El ipad como recurso para el entrenamiento y mejora de los procesos cognitivos

  1. Raposo Rivas, Manuela 1
  2. Martínez Figueira, María Esther 1
  3. Vasallo Barrueco, Noa 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Ano de publicación: 2013

Título do exemplar: Educación a distancia en entornos virtuales afectivos

Volume: 13

Número: 2

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumo

Son diversos los estudios que avalan que, a través de la realización de un entrenamiento cognitivo adecuado, los sujetos que presentan dificultades de aprendizaje en lectoescritura y cálculo pueden mejorar sus procesos cognitivos. Así, en este trabajo nos proponemos conocer la relación existente entre la mejora de los procesos cognitivos y el entrenamiento cognitivo en un sujeto de nueve años de 4º curso de E. P. Para ello hemos planificado una investigación con metodología mixta en la que realizamos un estudio de caso único de revisión (retirada) bajo el diseño ABA (Barlow y Hersen, 1988), durante el curso académico 2012-13. Para la evaluación en el pretest y postest se han utilizado los test Cas y Caras; mientras que para el tratamiento, el Ipad y una de sus apps gratuitas de entrenamiento cognitivo denominada Cognifit. La recogida de datos se realizó a través de los test mencionados, observaciones y notas de campo. Los resultados confirman que existe una mejora de los procesos cognitivos del sujeto donde la intervención con el Ipad supone un recurso tecnológico válido y eficaz para el alcance del objetivo propuesto.

Referencias bibliográficas

  • Azorín, C. M. y Arnáiz, P. (2013). Tecnología digital para la atención a la diversidad y mejora educativa. Etic@ net, 13 (I), 14-29.
  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos: Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77- 97.
  • Barlow, D. H., y Hersen, M. (1988): Diseños experimentales de caso único. Barcelona, Martínez Roca.
  • Cabero, J., Barroso, J. y Fernández, J. M. (2000). Medios y nuevas tecnologías para la integración escolar. XXI Revista de Educación, 2, 253-265.
  • Cuadrado, I. y Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 9, 22-34.
  • Deaño, M. (2005). D.N.: Cas Das-Naglieri: Sistema de Evaluación Cognitiva. Adaptación española. Vigo: Gersam.
  • Delgado, M., Arrieta, X. y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15 (3), 58-77.
  • Doval, M. I. (2012). Ipad na escola: minimizando a tecnoloxía, amplificando as aprendizaxes (13-23). En M. Raposo; M.E. Martínez, (Coords.), As TIC na aula unha misión imposible. Noia (A Coruña): Toxosoutos.
  • Elber, T. J. (2011). Estimulación cognitiva. Murcia: Neurohealth, International Institute of Neurosciences.
  • España. Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en los que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. DOG, núm. 242, 21/12/2011.
  • España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación -LOE-. BOE, núm. 106, 04/05/2006.
  • Hammill, D. D., Leigh, J. E., McNutt, G. y Larsen, S. C. (1988). A new definition of learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 20, 109-113.
  • Hernández, S. R., Fernández, C. C y Baptista P. L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
  • Horowitz,T. K.y Breznitz, Z. (2009). ¿Puede el mecanismo de detección de errores beneficiarse del entrenamiento de la memoria de trabajo? Una comparación entre los disléxicos y los sujetos de control. Un estudio de ERP. PLoS ONE 4(9): e7141. doi:10.1371/journal.pone.0007141
  • Kawulich, B.B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung /Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. Consulta el 20 de octubre de 2013, http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466
  • Korczyn, D. C., Peretz, C., Aharonson, V., y Giladi, N. (2007). El programa informático de entrenamiento cognitivo CogniFit produce una mejora mayor en el rendimiento cognitivo que los clásicos juegos de ordenador: Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego de intervención en los ancianos. Alzheimer y Demencia: El diario de la Asociación de Alzheimer, 3, 171-190.
  • Leiva, J. J. y Almenta, E. (2013). La “digiculturalidad” o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Etic@ net, 13 (I), 1-13.
  • Peñafiel, F. (2012). Educación inclusiva y era digital. Un nuevo planteamiento de actuación. Etic@net, 12 (2), 168-186.
  • Martínez Figueira (coord.) (2013): TIC para la inclusión de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Vigo, Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
  • Sacco, A. (2008). Importancia del software libre en el área de las necesidades especiales. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 53, 8-15.
  • Sacco, A., y Soto, F. J. (2009). Software libre para las necesidades educativas especiales. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 235, 6-12.
  • Shatil, E. (2013). ¿El entrenamiento cognitivo y la actividad física combinados mejoran las capacidades cognitivas más que cada uno por separado? Un ensayo controlado de cuatro condiciones aleatorias entre adultos sanos. Front. Aging Neurosci. 5:8. doi: 10.3389/fnagi.2013.00008
  • Shatil, E., Korczyn, D. C., Peretzc, C.; Breznitz, S., Aharonson, V. y Giladi, N. (2008). Mejorar el rendimiento cognitivo en pacientes ancianos con entrenamiento cognitivo computarizado. El Alzheimer y a Demencia, 4, 492.
  • Shatil, E., Metzer, A., Horvitz, O. y Miller, R. (2010). Basado en el entrenamiento personalizado cognitivo en el hogar de pacientes con EM: Un estudio de la adherencia y el rendimiento cognitivo. Neurorehabilitación, 26, 143-53.
  • Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, Ch. (2009). Integrating Qualitative and Quantitative Approaches to Research. In Rog and Bickman (Eds.), Handbook of Applied Social Research Methods (2nd Edition). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Thompson, H.J., Demiris, G., Rue, T., Shatil, E., Wilamowska, K., Zaslavsky, O. y Reeder, B. (2011). Telemedicine Journal and E-health Date and Volume, 17 (10), 794-800.
  • Thurstone, L. L. y Yela, M. (1995). Test de percepción de diferencias Caras. Madrid: TEA.
  • Vasallo, N. (2013). La mejora de los procesos cognitivos a través del entrenamiento con Ipad y Cognifit. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Vigo. Documento policopiado.
  • Verghese, J., Mahoney, J., Ambrosio, A. F., Wang, C. y Holtzer, R. (2010). Efecto de la rehabilitación cognitiva en la marcha en personas mayores sedentarias. Gerontol A Biol Sci Med Sci., 65 (12), 1338-43.