Análisis comparado de los recursos existentes en la actualidad para la formación de intérpretes en contextos de violencia de género

  1. del Pozo Triviño, María Isabel 1
  2. Álvarez Escobar, Paloma 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Ano de publicación: 2014

Número: 25

Páxinas: 247-268

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumo

Statistics indicate that a sizeable number of women are victims of gender violence and that foreign women are the most vulnerable group. Assistance services used by these women usually require the intervention of interpreters who facilitate communications between the many agents and victims. Although an essential requisite for hiring such interpreters should be specialised training, this does not take place in reality due to paucity of specialised training resources and furthermore, no such resources are available in Spain. The aim of this study is to emphasise on the need for providing specialised training to interpreters who work with gender violence victims and furthermore to analyse the training resources available in other countries, with a view to contributing towards the creation of a training proposal in our country.

Referencias bibliográficas

  • Abraham, Diana y Melanie Oda. (2000). The Cultural/Community Interpreter in the Domestic Violence Court: A Pilot Project. En The Critical Link 2; Interpreters in the Community. Diana Abraham; Roda Roberts; Silvana Carr & Aideen Dufour (eds.), 165-189. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Amnistía Internacional España (2007). Más riesgo y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género [en línea]. En Acción Alternativa, Mujeres inmigrantes: especifidades y estrategias de erradicación de la violencia de género. Por los buenos tratos, 8-30 [Consulta: 18 junio 2013].
  • Caro Hernández, María Antonia (2007). El desamparo de las mujeres inmigrantes maltratadas [en línea]. En Acción Alternativa, Mujeres inmigrantes: especifidades y estrategias de erradicación de la violencia de género. Por los buenos tratos, 3-7, [Consulta: 18 junio 2013].
  • Del Pozo, Maribel y Elisa Gómez (eds.) (2012) Tradución e interpretación nos servicios públicos e asistenciais de Galicia. Primeiros pasos en investigación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.
  • Department of Families (2002). Practice standards for working with women affected by domestic and family violence [en línea]. Queensland Government: Department of Communities, Child Safety and Disability Services. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, de 14 de noviembre de 2012, num. 315, páginas 57-73.
  • Domestic Violence Advisory Council (2009). Transforming our communities. Report from the domestic violence advisory council for the Minister responsible for women's issues [en línea]. Ontario: Ontario Women’s Directorate. [Consulta: 18 junio 2013].
  • Dublin Rape Crisis Centre (2008). Interpreting in situations of sexual violence and other trauma [en línea]. Dublin Rape Crisis Centre. [Consulta: 18 junio 2013].
  • Glasgow Violence Against Women Partnership (2011). Good practice guidance on interpreting for women who have experienced gender based violence [en línea]. Women’s Support Project. [Consulta: 18 junio 2013].
  • Hicheri, Leila (2008). Traducción e interpretación en instituciones públicas [en línea]. Centro Virtual Cervantes. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 1 de agosto de 2000, núm. 7.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm. 313, páginas 42166-42197.
  • McGee, Hannah, Garavan, Rebecca, de Barra, Mairead, Byrne, Joanne, y Conroy, Ronán (2002) The SAVI Report: Sexual Abuse and Violence in Ireland. Dublin: The Liffey Press. [Consulta: 7 enero 2014].
  • Ministerio de Igualdad (2010). Plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2011). IV Informe anual del Observatorio estatal de violencia sobre la mujer. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Macroencuesta de violencia de género 2011 [en línea]. Observatorio de la Violencia de Género. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Molina Gutiérrez, Macarena. (2006). Los servicios de interpretación a disposición de las mujeres inmigrantes maltratadas y la nueva ley contra la violencia machista en España [en línea]. Translation Journal, vol. 10, n. 3. [Consulta: 19 junio 2013].
  • National Advisory Board for State Courts (2006). Code of professional responsibility for interpreters serving limited English proficiency (LEP) victims of domestic violence [en línea]. National Immigrant Women’s Advocacy Project. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Organización Mundial de la Salud (2012). Violencia contra la mujer, nota descriptiva n. 239. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Ortega Herráez, Juan Miguel. (2010) Interpretar para la Justicia. Granada: Comares.
  • Ortega, Juan Miguel; Isabel Abril y Anne Martin (2009). Community Interpreting in Spain: a comparative study of interpreters’ self-perception of role in different settings. En The Critical Link 5: Quality in Interpreting - A Shared Responsibility. Sandra Hale, Uldis Ozolins y Ludmila Stern (eds.) 149-167. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
  • Queensland Sexual Assault Services (2010). The right to choose. enhancing best practice in responding to sexual assault in Queensland [en línea]. Australia Policy Online. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Raga, Francisco y Carmen Valero (eds.) (2006). Retos del Siglo XXI para la Lingüística Aplicada: Nuevo Mapa Lingüístico y Cultural de la Península Ibérica. Número monográfico de la Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA).
  • RCC The Dublin Rape Crisis Centre. About us [en línea]. [Consulta: 18 junio 2013].
  • RCC The Dublin Rape Crisis Centre. European Refugee Fund [en línea]. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Speak Out for Support. SOSVICS.[Consulta: 19 junio 2013].
  • Standing Together against Domestic Violence (2008). Good practice checklist for interpreters working with domestic violence situations. Standing Together Against Domestic Violence [en línea]. [Consulta: 19 junio 2013].
  • Toledano Buendía, Carmen y Mª Magdalena Fernández (2012). Las barreras lingüísticas en la atención a las víctimas extranjeras de violencia de género: un factor ignorado. En Actas de las II Jornadas de Investigaciones Feministas y Análisis de Género. Avances y propuestas. María José Tacoronte Domínguez, Anisa Azaovagh de la Rosa y Amparo Romero Sánchez (eds.). Universidad de La Laguna.