Análisis del fomento del espíritu crítico en el alumnado del grado de Educación Infantil

  1. R. Coca, Juan 1
  2. Casado-Neira, David 2
  3. Valero Matas, Jesús A. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Os Institutos de Ciencias da Educación

Número: 25

Páginas: 235-248

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/IE.25.2454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Innovación educativa

Resumen

El pensamiento crítico ha tenido gran relevancia en el siglo pasado, y han sido muchos los autores que abordaron su estudio desde diferentes disciplinas. El presente trabajo de investigación surge de la premisa básica de que el fomento del espíritu crítico es un elemento importante dentro del sistema educativo actual. Por esta razón hemos querido conocer la situación entre el alumnado que va a pasar a asumir la formación de los/las futuras ciudadanas en el primer eslabón del sistema educativo: la educación infantil. El objetivo de este trabajo busca describir la situación actual del fomento del espíritu crítico y sentar las bases para desarrollar una propuesta metodológica posterior. Se ha realizado un estudio en base a un cuestionario con preguntas abiertas con una muestra de 126 casos en los cursos de 2º y 3º del grado de Educación Infantil de la Universidad de Valladolid (Soria). Este trabajo de investigación permite concluir que el alumnado analizado tiene una percepción de que la relación con su profesorado es vertical y ello reduce sus posibilidades de participación. También se debe afirmar que es notorio el esfuerzo de los docentes por mantener una relación próxima y horizontal con su alumnado. No obstante, nuestro trabajo ratifica la idea de que nos encontramos con un sistema educativo formal y preocupado exclusivamente por el currículum.DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ie.25.2454

Referencias bibliográficas

  • Dewey, J (2002). Democracia y Educación: Madrid: Morata.
  • Dewey, J. (1910). How we think. Boston: D. C. Health. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/10903-000
  • Duplass, J. A., y Ziedler, D. L. (2002). Critical thinking and logical argument. Social Education, 66 (5), pp. 10-14.
  • Ennis, R. H. (1993). Critical thinking assessment. Theory Into Practice, 32 (3), pp. 179-186. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00405849309543594
  • España (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295 (I), pp. 97858-97921.
  • Fragoso Franco, D. (1999). La comunicación en el salón de clases. Razón y palabra, 13 (4). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html [Consulta: 12- 1-2015].
  • Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J. L. Kincheloe, (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 25-69). Barcelona: Graó.
  • Landsman, J., y Gorski, P. (2007). Countering standardization. Educational Leadership, 64 (8), pp. 40-44.
  • Lipman, M. (1988). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Lipman, M. (2003). Critical thinking: What can it be? En A. C. Ornstein et. al. (Eds.). Contemporary issues in curriculum (pp. 149-156). New York: Pearson.
  • Mayos, G. y Brey, A. (Eds.) (2009). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península.
  • MECD [Ministerio de educación Cultura y Deporte] (2014). Tasas netas de escolarización de 0 a 3 años por sexo, comunidad autónoma y edad. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/ educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/2012-2013RD/ Resumen&file=pcaxis&l=s0 [Consulta: 12-1-2015].
  • Montoya Maya, J. I. y Monsalve Gómez, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revsta Virtual Universidad Católica del Norte, 25. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012 [Consulta: 12-1-2015].
  • Morreale, S. P. y Pearson, J. C. (2008). Why Communication Education is Important: The Centrality of the Discipline in the 21st Century. Communication Education, 57 (2), pp. 224-240. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03634520701861713
  • Nussbaum, M. (2010). Not for profit. Why democracy needs the humanities. Princeton: Princeton University Press.
  • Passmore, J. (1967). On teaching to be critical. En R. S. Peters (Ed.). The concept of education (pp. 192-212). London: Routledge & Kegan Paul.
  • Pithers, R. T. y Soden, R. (2000). Critical thinking in education: A review. Educational Research, 42 (3), pp. 237-249. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/001318800440579
  • Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. e-compós, Revista da Associação Nacional dos Programas de PósGraduação em Comunicação, 8, pp. 1-16. Disponible en: http://www.compos.org.br/seer/ index.php/e-compos/article/viewFile/143/144 [Consulta: 12-1-2015].
  • Ruiz Tarragó, F. (2011). Educar, entre la evasión y la utopía. En G. Mayos y A. Brey (Eds.). La sociedad de la ignorancia (pp. 127-157). Barcelona: Península.
  • Villarini, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas psicológicas, 3-4 (IV), pp. 35-42.
  • Wong, D. (2007). Beyond control and rationality: Dewey, aesthetics, motivation, and educative experiences. Teachers College Record, 109 (1), pp. 192-220.
  • Zhang, L-F. (2003). Contributions of thinking styles to critical thinking dispositions. Journal of Psychology, 137 (6), pp. 517-543. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00223980309600633 [Consulta: 12-1-2015]