Causas objetivas de planificación en DSEQ (II)la microestructura (microciclos)

  1. Rafael Martín Acero 1
  2. Francisco Seirul-lo Vargas
  3. Carlos Lago Peñas 2
  4. Carlos Lalin Novoa
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

ISSN: 1133-0619

Ano de publicación: 2013

Tomo: 27

Número: 2

Páxinas: 3-18

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: RED: Revista de entrenamiento deportivo = Journal of Sports Training

Resumo

Continúa el estudio (parte II) sobre los aspectos principales de la Metodología del Rendimiento en los deportes sociomotores de equipo (DSEQ), o juegos deportivos colectivos, en cuanto a la Planificación del entrenamiento. Se analizan las opciones más actuales de organización empírica de la microestructura del entrenamiento en estas especialidades, como son el Modelo Cognitivo de Funcionalidad Sinergética de Seirul-lo, o el Modelo de Periodización Táctica, siendo estas dos tendencias las que mayor incidencia están teniendo entre los especialistas. Se expresan evidencias científicas que determinan causas objetivas de la Planificación en DSEQ a partir de la microestructura (microciclos, sesiones, ejercicios, tareas o situaciones).

Referencias bibliográficas

  • 1. Alvaro J y Sánchez F (2004). Planificación del Entrenamiento en Deportes de Equipo, Máster en Alto Rendimiento Deportivo: Modulo 2.7. Madrid: C.O.E. Universidad Autónoma de Madrid.
  • 2. Arjol J L (2012). La Planificación actual del entrenamiento en fútbol: análisis comparado del Enfoque Estructurado y la Periodización Táctica. Acción Motriz Revista Digital 8 (1) 28-38 (02.12.2012)
  • 3. Bosquet L, Montpetit J, Arvisais D, Mujika I. (2007). Effects of tapering on performance: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc 39(8) 1358-65.
  • 4. Bourne L E, Dominowski R L, Loftus E F (1979). Cognitive Processes, Prentice Hall Eagle-wood Cliffs New Jersey (USA).
  • 5. Bompa T (2003). Periodización Teoría y metodología del entrenamiento Hispano Europea Barcelona.
  • 6. Bompa T (2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol . PubliCE Standard Pid: 156 www.sobreentrenamiento.com (20-12-2003)
  • 7. Dantas E, García-Manso J M, Godoy E S, Sposito-Araujo C A, Gomes A C (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 20 (6) 231-241.
  • 8. de la Vega R, Almeida M, Ruiz R, Miranda, M, del Valle, S (2011). Entrenamiento atencional aplicado en condiciones de fatiga en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11 (42) 384-406
  • 9. Freitas Marques A (2002). El entrenamiento de la fuerza en el Balonmano. RED Revista de Entrenamiento Deportivo Vol. XVI nº 4
  • 10. Faria R (1999). Periodizaçao Táctica: Un imperativo concepto-metodológico de rendimiento superior en futebol. Dissertação Licenciatura. Facultade do Desporto. Universidade do Porto
  • 11. Faria R (2003). Implementação do modelo de jogo: da razão à adaptabilidade com emoção. Porto: V. Fernandes. Dissertação de Licenciatura Faculdade de Desporto Universidade do Porto.
  • 12. Komi P V, Häkkinen K, Kauhanen H, Kallinen M (2000). Adaptaciones Neuromusculares Durante Períodos de Entrenamiento de Corta Duración "Normales" y Reducidos, en Atletas de Fuerza. , en http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/adaptaciones-neuromusculares-durante-periodos-de-entrenamiento-de-corta-duracion-normales-y-reducidos-en-atletas-de-fuerza-829 (05.03.2013).
  • 13. Cano O A (2010). Modelos de Planificación y su aplicabilidad en la preparación de equipos de fútbol profesional que participan en el torneo colombiano categoría Primera A. Disertación Licenciatura. IUEF Universidad de Antioquia (Colombia)
  • 14. Lago C (2000). La acción motriz en los deportes de equipo de espacio común y participación simultánea . Tesis Doctoral Departamento de Medicina Universidad de A Coruña (sin publicar).
  • 15. Le Meur Y, Hausswirth C, Mújika I (2012). Tapering for competition: A review L’affûtage precompetitive. Science & Sports 27 (2) 77–87
  • 16. Lewis P A y Miall R C (2003). Distinct systems for automatic and cognitively controlled time measurement: evidence from neuroimaging. Current Opinion in Neurobiology 13 (2) 250-255
  • 17. Martín Acero, R. (1993). Velocidad y velocidad en deportes de equipo. Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEFG Universidad de A Coruña La Coruña
  • 18. Martín Acero, R. (1999). Entrenamiento Integral: limitaciones y ventajas . Conferencia inaugural cursos de verano INEFC Barcelona (sin publicar)
  • 19. Martín Acero R (2000). Velocidad y resistencia en deportes de equipo . Training Fútbol nº 48
  • 20. Martín Acero R y Vittori C (1997). Metodología del Rendimiento Deportivo (I, II y III) . RED Revista de Entrenamiento Deportivo Vol. XI nº 1, 2 y 4
  • 21. Martín Acero R, Crescente J.L, Ballesteros R (1997). Estudio y análisis de calendarios de competición: criterios de Matveev. Rev. INFOCOES Vol II, nº2. Comité Olímpico Español. Madrid
  • 22. Martín Acero R (2004). Planificación y programación en deportes de equipo (tendencias de práctica e investigación). Libro de Actas del IIIº CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAS DEL DEPORTE. VALENCIA.
  • 23. Martín Acero R y Lago C (2005). Deportes de Equipo: comprender la complejidad para aumentar el rendimiento . INDE Barcelona
  • 24. Moliner D, Legaz A, Munguía D, Medina R (2011). Ubicación habitual del trabajo condicional dentro de la sesión de entrenamiento. Apunts de Educación Física y Deportes 102 (4) 62-69
  • 25. Mújika I (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during the taper. Intense training: the key to optimal performance before and during the taper
  • 26. Oliveira B, Resende N, Amieiro N. (2006). Mourinho: ¿Porqué tantas victorias MCSports Pontevedra.
  • 27. Queiroz C (1986). Estructura e organización dos exercicios de treino em Futebol . Federación Portuguesa de Futebol Lisboa
  • 28. Rink J, French K, Tjeerdsma BL (1996). Foundations for the learning and instrution of sport and games . Journal Teaching Physical Education nº15
  • 29. Rosenbaum D A y Collyer C E (1998). Timing of behavior: Neural, psychological, and computational perspectives. Cambridge, MA, MIT Press.
  • 30. Saez E, Gonzalez-Badillo JJ, Izquierdo M. (2007). Optimal warm-up stimuli of muscle activation to enhance short and long-term acute jumping performance. Eur J Appl Physiol 100 (4) 393-340
  • 31. Santos P, Castelo J, Silva P M (2011). O proceso de planejamento e periodizaçao do treino en futebol nos clubes da principal liga portuguesa profissional de futebol na época 2004/2005 . Revista Bras Educ Fi Esporte 25 (3) 455-472
  • 32. Seirul-lo F (1976). Hacia una Sinergética del entrenamiento . Apunts de Medicina del Deporte 13 – 50 93-94
  • 33. Seirul-lo F (1987). Opción de planificación en los deportes de largo período de competición . RED Revista de Entrenamiento Deportivo 1 (3) 53-62
  • 34. Seirul-lo F (1992). Apuntes curso de Postgrado . Universidad de A Coruña-INEFG La Coruña
  • 35. Seirul-lo F (1993). La Preparación Física del Balonmano Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEFG . Universidad de A Coruña
  • 36. Seirul-lo F (1995). Apuntes curso de Postgrado "Preparación Física en Deportes de Equipo". Universidad de A Coruña-INEFG., A Coruña
  • 37. Seirul-lo F (2000). Planificació de l´entrenament: criteris per a la programació derivats del "fet competitiu". IVª Jornades de la Salut, l´alimentació i l´esport
  • 38. Seirul-lo F (2003). Sistemas dinámicos y rendimiento en deportes de equipo 1est Meeting og Complex . Systems and Sport INEFC Barcelona
  • 39. Taipale R, Häkkinen K (2013). Acute Hormonal and Force Responses to Combined Strength and Endurance Loadings in Men and Women: The “Order Effect”. PLoS ONE 8(2): e55051 (consulta 12.03.2013)
  • 40. Tamarit X (2007). ¿Qué es la Periodización Táctica?. Vivenciar el “juego” para condicionar el juego. MCSports. pontevedra
  • 41. Tschiene P (1991). La priorità dell'aspetto biologico nella teoria dell'allenamento . SdS Rivista di Cultura Sportiva Ano X nº 23
  • 43. Stadium nº162 (1994). Adattamento ed 'allenamento nei giochi sportivi . SdS Rivista di Cultura Sportiva nº 31
  • 44. Vickers J (1990). Instructional desing teaching physical education. Human Kinetics Champaign