Redes sociales y docencia en los estudios de publicidad

  1. Torres Romay, Emma 1
  2. Corbacho Valencia, Juan Manuel 1
  1. 1 Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Vigo. Pontevedra (España)
Journal:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Year of publication: 2011

Issue: 117

Pages: 795-807

Type: Article

DOI: 10.15178/VA.2011.117E.795-807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Vivat Academia

Abstract

The sharp increase in Internet penetration in Spain is also a major challenge for the educational context. In this paper we attempt to make a reflection on the integration of social networking in university education, but from a very particular perspective: the derivative of the fact that social networks can contribute to a learning process but also in the case of the titration Advertising and Public Relations as a tool of the future career of graduates. The purpose is to provide operational conclusions on both issues, and to that end, the literature has examined deeply and existing studies on the use of social networks in teaching and subsequently provide the basic parameters of the model application social networks in teaching,a model that follows the existing lines but also adds newperspectives or relevant considerations.Thus, the related experience focuses on a very specificperspective - social networks - the evolution of teaching methodsin college and, therefore, leaves out many other factors relating to new technologies (wikis, blogs, websites ...) that may need a specific study.

Bibliographic References

  • AIMC. (2011) 13ª Encuesta Navegantes en la Red. En Asociación Española de Investigación en Medios de Comunicación (AIMC). Recuperado el 22 de agosto de 2011,
  • de http://download.aimc.es/aimc/navred2010/macro2010.pdf
  • Bautista, G., Borges, F. & Forés, A. (2004). Didáctiva universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Cabero, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel Bit: Revista de medios y educación, 20: 81-100. Recuperado el 18 de agosto 2011, de
  • http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n20art/art2008.htm
  • Caldevilla Domínguez, D. (2008). Relaciones Públicas y cultura. Madrid:Visión Net.
  • Castellón Martínez, A. (2010). Una nueva figura profesional: el community manager. Pangea: R e v i s t a de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1.
  • Recuperado el 22 de agosto de 2011, de
  • http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=305401
  • Corbacho Valencia, J. M. (2010). Redes sociales y normas de urbanidad. En Nuevos medios, nueva comunicación. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • De Pablos Pons, J. & Villanueva Moreno, P. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Percepciones u demandas del profesorado. Revista de Educación (convergencia europea y universidad), 337: 99-124.
  • IAB. (2010). Informe Redes Sociales en España, 2010. Recuperado el 22 de agosto de 2011, de http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas&id_categoria=4,14,40,17
  • IAB & Elogia Ipsofacto. (2009). Estudio sobre las redes sociales en internet. Recuperado el 22 de agosto de 2011, de
  • http://www.iabspain.net/ver.php?mod=descargas&id_categoria=4,14,40,17
  • Imaña Serrano, T. (2008). Facebook: tejiendo las telarañas de las redes sociales. Razón y Palabra, 2. Recuperado el 22 de agosto de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx
  • INFOADEX. (2010). Inversión publicitaria en España. Recuperado el 22 de agosto de 2011, de http://www.infoadex.es/RESUMEN%202010.pdf
  • Inteco. (2011). Estudio sobre seguridad de las comunicaciones móviles e inalámbricas en hogares españoles (3er Trimestre, 2010). Recuperado el 22 de agosto de 2011, de
  • http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/estudio_inalambricas_3T2010
  • Jiménez Garro, R. (2011). El papel de las redes sociales en la eduación. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de
  • http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/papel-redes- sociales-educacion-14577.html
  • Marín Díaz, V., Maldonado B., & Guadalupe A. (2010). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Pixel Bit: Revista de medios y educación, 38:
  • -128. Recuperado el 18 de agosto de 2011, de
  • http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/9.pdf
  • Meso Ayerdi, K., Pérez Dasilva, Á, & Mendiguren, T, (2011). Estrategias de enseñanza formal e informal. La incorporación de las redes sociales como herramienta en el aula. En Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de
  • Ciencias de la Comunicación. Madrid: Editorial Fragua.
  • Piscitelli, A., Adaime, J., Binde, I. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Pozo, J. I. et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad de Conocimiento, 1(1).
  • Serraller, M. (2009). El derecho a la intimidad se redefine en internet. Recuperado el 27 de febrero de 2011, de
  • http://www.expansion.com/2009/04/12/juridico.html
  • Valverde Berrocoso, J. & Garrido Arroyo, M. del C. (1999). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Profesorado, 2 (1).