Patrones de impacto de un Programa basado en tecnología web para "Sentarse Menos y Moverse Más" en trabajadores de oficina sedentarios

  1. Puig-Ribera A
  2. Bort-Roig J
  3. González-Suárez AM
  4. Martínez-Lemos I,
  5. Giné-Garriga M
  6. Fortuño J
  7. Martori JC
  8. Muñoz-Ortiz L
  9. Milà R
  10. McKenna J
  11. Gilson ND
Revista:
Archivos de prevención de riesgos laborales

ISSN: 1138-9672 1578-2549

Ano de publicación: 2015

Volume: 18

Número: 4

Páxinas: 204-206

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Archivos de prevención de riesgos laborales

Resumo

Alentar a los trabajadores de oficina a “sentarse menos y moverse más” son dos prioridades de salud pública. Sin embargo, existe poca evidencia sobre la efectividad de las intervenciones para reducir el tiempo sentado ocupacional. Existe aún menos evidencia sobre los efectos a largo plazo de este tipo de intervenciones y en especial en relación a las intervenciones con este doble enfoque. Este estudio evaluó el impacto a corto y medio plazo de una intervención basada en tecnología web en lugares de trabajo de oficina (Walk@WorkSpain, W @ WS; 2010-11) midiendo la auto-percepción del tiempo sentado ocupacional, el recuento del número de pasos y factores de riesgo físicos (perímetro de cintura, el IMC, la presión sanguínea) para enfermedades crónicas. Trabajadores de 6 campus universitarios españoles (n = 264; 42 ± 10 años; 171 mujeres) fueron asignados al azar por lugar de trabajo y campus a un grupo de intervención (utilizando W @ WS; n = 129; 87 mujeres) o a un grupo de comparación (comportamiento normal mantenido; n = 135; 84 mujeres). Este programa escalonado de 19 semanas tuvo por objetivo disminuir el tiempo que los trabajadores permanecen sentados en su puesto de trabajo a través de un incremento del movimiento incidental y caminatas cortas. Se utilizó un modelo lineal mixto para evaluar los cambios entre el momento basal, y las fases de incremento (8 semanas), mantenimiento (11 semanas) y seguimiento (dos meses) de las variables principales entre los grupos intervención y control. Un significativa interacción 2 (grupo) × 2 (fases del programa) se encontró para el auto-reporte del tiempo sentado (F[3]=7.97, p=0.046), el recuento del número de pasos diarios (F[3]=15.68, p=0.0013) y el perímetro de cintura (F[3]=11.67, p=0.0086). El grupo de intervención disminuyó los minutos diarios de estar sentado, mientras a su vez, incrementó el recuento de pasos desde el momento basal (446 ± 126; 8862 ± 2475) pasando por la de incremento (+ 425 ± 120; 9,345 ± 2,435), de mantenimiento (+ 422 ± 123; 9,638 ± 3,131) y el periodo de seguimiento (+ 414 ± 129; 9,786 ± 3,205). En el grupo de comparación y tomando como referencia el momento basal (404 ± 106), el tiempo sentado se mantuvo sin cambios a través de las fases de incremento y el mantenimiento, pero disminuyó en la de seguimiento (-388 ± 120), mientras el recuento de pasos disminuyó durante todas las fases. El grupo de intervención redujo de forma significativa el perímetro de cintura en 2,1 cm desde el momento basal hasta el seguimiento, mientras que el grupo de comparación redujo el perímetro de cintura en 1,3 cm durante el mismo periodo de tiempo. En conclusión,W@WS es una intervención basada en la evidencia, viable y eficaz que se puede implementar con éxito en los trabajadores sedentarios con la idea de provocar cambios sostenidos en “sentarse menos y moverse más”.