Desarrollo de competencias docentes a partir de metodologías participativas aplicadas a la educación ambiental

  1. Mercedes Varela-Losada
  2. Uxío Pérez-Rodríguez
  3. Francisco J Álvarez-Lires
  4. María M Álvarez-Lires
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 6

Páginas: 27-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062014000600004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

Se analiza una propuesta de aprendizaje basada en metodologías participativas, cuyo fin es proporcionar al profesorado en formación inicial la oportunidad de trabajar en equipo y experimentar formas de enseñanza diferentes del modelo tradicional. Esto les permite reflexionar sobre su adecuación al proceso de aprendizaje y favorece el desarrollo de competencias docentes en el área de las ciencias experimentales y medioambientales. La integración de la educación ambiental en la escuela requiere enfoques metodológicos que impliquen una visión globalizada de la problemática ambiental, que fomenten la participación de los alumnos y la movilización de competencias transversales. Los resultados muestran que el alumnado valora positivamente metodologías como el aprendizaje basado en problemas o el trabajo cooperativo. Sin embargo, los futuros docentes deben mejorar sus conocimientos ambientales y su capacidad de analizar y reflexionar sobre la práctica docente, a fin de aplicar metodologías innovadoras en su futuro ejercicio profesional.

Referencias bibliográficas

  • (2004). Libro blanco del título de grado de Magisterio. Madrid.
  • Álvarez, P, Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles: Implicaciones para la educación ambiental. Psicodidáctica. 14. 245-260
  • Álvarez Lires, M, Arias Correa, A, Pérez Rodríguez, U, Serrallé Marzoa, J.F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias. 12. 213-233
  • Bolívar, A. (2009). Deseñar e avaliar por competencias na universidade: O EEES como reto. Universidade de Vigo. Vigo.
  • Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado. 1975.
  • Darner, R. (2012). An empirical test of self-determination theory as a guide to fostering environmental motivation. Environmental Education Research. 18. 463-472
  • Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata. Madrid.
  • Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill.
  • (2011). La enseñanza de las Ciencias en Europa: políticas nacionales, prácticas e investigación. Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural. Bruselas.
  • Comunicado de Bergen. Achieving the goals. Bergen. 20 Mayo (2005.
  • Ferreira, J. (2009). Unsettling orthodoxies: Education for the environment for sustainability. Environmental Education Research. 5. 607-620
  • Forbes, C. T, Davis, E. A. (2008). Exploring preservice elementary teachers' critique and adaptation of science curriculum materials in respect to socioscientific issues. Science & Education. 17. 829-854
  • García, B, Loredo, J, Luna, E, Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1. 97-108
  • Garmendia, M, Fuentes, J. I. B, Elosegi, K. Z, Aranzábal, J. G. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, en las metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las ciencias. 32. 113-129
  • Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Psychology. 65. 541-579
  • Kilpatrick, W. (1918). The project method. The Teachers College Record. 19. 319-335
  • Kyburz-Graber, R. (2013). International Handbook of Research on Environmental Education. Routledge. New York.
  • Latasa, I, Lozano, P, Ocerinjauregi, N. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas en Currículos Tradicionales: Beneficios e Inconvenientes. Formación Universitaria. 5. 15-26
  • Mogensen, F, Schnack, K. (2010). The action competence approach and the 'new' discourses of education for sustainable development, competence and quality criteria. Environ. Educ. Research. 16. 59-74
  • Niebert, K, Gropengiesser, H. (2013). Understanding and communicating climate change in metaphors. Environmental Education Research. 19. 282-302
  • Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Pearson educación. Madrid.
  • (2003). Definición y selección de competencias clave: Resumen ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • Öhman, J, Öhman, M. (2013). Participatory approach in practice: an analysis of student discussions about climate change. Environmental Education Research. 19. 324-341
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: Desarrollar competencias o ensenar otros saberes. Grao. Barcelona.
  • Prieto Martín, A. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas: el ABP 4x4, es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula abierta. 87. 171-194
  • Romera-Iruela, M. J. (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica. 34. 597-614
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Graó. Barcelona.
  • Schmidt, H. G, Rotgans, J. I, Yew, E. H. (2011). The process of problem-based learning: what works and why. Medical education. 45. 792-806
  • Slavin, R. E. (1990). Cooperative learning: Theory, research and practice. Allyn and Bacon.
  • Stiefel, B. M. (2008). Competencias básicas: hacia un nuevo paradigma educativo. Narcea. Madrid.
  • Tamir, P, Lunetta, V. N. (1978). An Analysis of Laboratory Inquiries in the BSCS Yellow Version. American Biology Teacher. 40. 353-7
  • Vega Marcote, P, Álvarez Suárez, P. (2011). La Agenda 21 y la huella ecológica como instrumentos para lograr una universidad sostenible. Enseñanza de las ciencias. 29. 207-217
  • Urbieta, J. M. E, Garayalde, K. A, Losada, D. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 4. 156-169
  • Varela-Losada, M, Álvarez-Lires, M, Pérez-Rodríguez, U, Serrallé, J.F. (2013). El aprendizaje basado en problemas como propuesta didáctica de EA para la sostenibilidad en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias. 3618-3623
  • Vázquez, P, Ortega, J. (2012). Competencias básicas. Wolters Kluwer. Madrid.
  • Vega, F, Portillo, E, Cano, M, Navarrete, B. (2014). Experiencias de aprendizaje en ingeniería química: diseño, montaje y puesta en marcha de una unidad de destilación a escala laboratorio mediante aprendizaje basado en problemas. Form. Univ. 7. 13-22
  • Zabala, A. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Graò. Barcelona.