Influencia del nivel de competición en las acciones técnicas de punto realizadas en Shiai Kumite femenino de karateAnálisis de coordenadas polares

  1. Riveiro-Bozada, A. 1
  2. García-García, O. 1
  3. Serrano-Gómez, V. 1
  4. Morales-Sánchez, V. 2
  5. López-López, J.A. 2
  6. Hernández-Mendo, A. 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 51-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo es identificar las acciones técnicas de las karatekas queconsiguen puntuar en competición y explorar si el comportamiento técnicopuede discriminar entre diferentes niveles competitivos. Se ha registrado elcomportamiento técnico de 35 karatekas, modalidad de kumite femenino, enun total de 40 combates (18 de nivel regional/nacional y 22 de nivel internacional).Se ha utilizado un diseño observacional situado en el cuarto de cuadrantede carácter nomotético y de seguimiento multidimensional. El registrose ha realizado con el programa Lince y una herramienta de observación“ad hoc” formada por un sistema mixto de formatos de campo y un sistema decategorías denominado FCSCSHIAIKUMITE. Se ha utilizado la prueba deChi-cuadrado (p≤ 0,05) y se ha realizado un análisis de coordenadas polares,escogiendo como conductas focales aquellas relativas a la puntuación y comoconductas condicionadas todas aquellas relativas a los demás criterios. Losresultados muestran que solo el criterio puntuación discrimina entre ambosniveles de rendimiento, sumando 152 puntos en nivel internacional frente a78 en nivel nacional (p= 0,002). El Yuko es la forma de obtener punto másfrecuentada en ambos niveles (76,4% vs 86,8%), no obstante, el Ippon eseficiente y frecuentado a nivel internacional (21,7%), y solo representa un4,4% en combates de nivel nacional. En conclusión, hay dos aspectos quepodrían ser de especial atención, el perfeccionamiento de las acciones técnicasde punto más habituales y de las acciones defensivas a esas técnicas, así comola eficacia para obtener más puntuación al utilizarlas.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T. (1997). From prospective patterns in behavior to joint analysis with a retrospective perspective. Colloque sur invitation «Méthodologie d’analyse des interactions sociales». París: Université de la Sorbonne.
  • Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.
  • Anguera, M.T., Blanco Villaseñor, A., Hernández Mendo, A. y Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
  • Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13 -30.
  • Bakeman, R., y Gottman, J.M. (1986). Observing interaction: An introduction to sequential analysis. New York: Cambridge University Press. 1st edition.
  • Beneke, R., Beyer, T., Jachner, C., Erasmus, J. y Hutler, M. (2004) Energetics of karate kumite. European Journal Applied Physiology; 92(4-5), 518-523.
  • Björkqvist, K. y Varhama L. (2001). Attitudes toward violent conflict resolution among male and female karateka in comparison with practitioners of other sports. Percept Mot Skills Journal. 92(2), 586-8.
  • Camerino, O. (2014). Detección de T-patterns en la observación de deportes de combate 1. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 147-155.
  • Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2003). El análisis de coordenadas polares para la estimación de relaciones en la interacción motriz en fútbol. Psicothema, 15(4), 569-574.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M.T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
  • Chaabène H., Hellara I., Ben Ghali F., Franchini E., Neffati F., Tabben M., Najjar M. F., Hachana Y. (2015). Physiological stress performance analysis to karate combat. Journal of Sport medicine & Physical Fitness. [Epub ahead of print]
  • Cochran, W.G. (1954). Some methods for strengthening the common χ2 tests. Biometrics, 10, 417-451.
  • Cohen J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement 20, 37-46.
  • Falcó, O., Estevan, I., Álvarez, O., Morales-Sánchez, V. y HernándezMendo, A. (2014). Tactical Analysis of the Winners’ and Non-Winners’ Performances in a Taekwondo University Championship. International Journal of Sport Science & coaching. 19 (6), 1407-1415.
  • Fleiss, J.L. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378.
  • Gabín, B., Camerino, O., Anguera, M.T. y Castañer, M. (2012). Lince: Multiplatform sport analysis software. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694.
  • Gelfand, D.M y Hartmann, D.P. (1975). Child behavior analysis and therapy. Michigan: Pergamosn Press.
  • Godoy, J. F. (1995). Biofeedback y deportes: potenciales líneas de actuación. Revista Motricidad. 1, 119-130.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales: Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Gorospe, G. y Anguera, M.T. (2000). Modificación de la técnica clásica de coordenadas polares mediante un desarrollo distinto de la retrospectividad: Aplicación al tenis. Psicothema, 12(2), 279-282.
  • Gutiérrez, A., Prieto, I., Camerino, O. y Anguera, M.T. (2011) Identificación y análisis del aprendizaje del judo mediante la metodología observacional. Apunts. Educación Física y Deportes, 104(2), 44-53.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1998). Análisis de coordenadas polares en el estudio de las diferencias individuales de la acción de juego. En M.P. Sánchez y M.A. Quiroga (Coords.), Perspectivas actuales en la investigación psicológica de las diferencias individuales (pp. 84-88). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Hernández-Mendo, A. y Anguera, M.T. (1999). Aportaciones de análisis de coordenadas polares a los deportes de equipo. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 169-175). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-74.
  • Lapresa, D., Ibáñez, R., Arana, J., Amatria, M. y Garzón, B. (2011). Estudio comparativo de las acciones de combate en el karate de categoría juvenil (12-13 años) y sénior. Apunts. Educación Física y Deportes, 104(2), 66-79.
  • López-López, J.A., Menescardi, C., Estevan, I., Falcó, C. y Hernández-Mendo, A. (2014). Análisis técnico-táctico en Taekwondo con coordenadas polares a través del software HOISAN. Cuadernos de Psicología del Deporte. 15(1), 131-142.
  • Maroli, H. (2007). Contenidos filosóficos del Okinawa Karate y Kobudo. Revista electrónica Lecturas: Educación física y deportes, 11(106).
  • Martínez de Quel, Ó. (2003). El tiempo de reacción visual en el karate (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. & Ruiz, L.M. (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid: Síntesis.
  • Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
  • Perea, A., Castellano, J., Alday, S. y Hernández-Mendo, A. (2012). Analysis of behavior in sports through Polar Coordinate Analysis with MATLAB. Quality & Quantity, 46(4), 1249-1260.
  • Puricelli, L. (2002). Epistemología del karate. Sport & Medicina (1), 43-46.
  • Reglamento de competición de la Real Federación Española de Karate (2015) –R.F.E.K.Recuperado dehttp://www.rfek.es/images/pdf/otros/ reglamento2015.pdf
  • Reglamento de competición de la World Karate Federation –WKF- (2015). Recuperado de http://www.wkf.net/pdf/wkf_reglamentos_ competicion_version9_2015.pdf
  • Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.
  • Sackett, G.P. (1980). Lag sequential analysis as a data reduction technique in social interaction research. En D.B. Sawin, R.C. Hawkins, L.O. Walker y J.H.
  • Schmidt, R. y Lee, T.D. (2005). Motor control and learning. Champaign:Human Kinetics.
  • Seelig, D., Probst, M. y Fletcher, R. (2007). A comparison of lowerbody flexibility, strength, and knee stability between karate athletes and active controls. Journal of Strength and Conditioning Research, 21(2), 451-455.
  • Sousa, D. J., Prudente, J.N., Sequeira, P., López-López, J.A. y Hernández-Mendo, A. (2015). Análisis de las situaciones de juego 2vs2 en el campeonato europeo masculino de balonmano 2012: Aplicación de la técnica de coordenadas polares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 181-194.
  • Usabiaga, O. (2005). Evaluación de la acción de juego de la pelota vasca: aplicación en mano parejas. Tesis doctoral. Vitoria: Universidad del País Vasco.
  • Veiga,C. & Vernieri, MJ. (2003). Artes de combate: una ética para ser. Ed: Kier.
  • Vencesbrito, M., Branco, C., Fernandes, C., Ferreira, R., Fercandes, O., Figueiredo, A. y Branco, G. (2014). Characterization of kinesiological patterns of the frontal kick, mae-geri, in karate experts and nonkarate practitioners. Revista de Artes Marciales Asiáticas. 9(1), 20-31.
  • Vidranski, T., Maškarin, F., y Jukić, J. (2015). Diferences in technical and tactical indicators of attacks and counterattacks in elite male karate fighters. Acta Kinesiologica, 1, 19‐24.