Arte cubano contra la homofobiacorpus frágile, una poética de resistencia

  1. Carlos Tejo Veloso
Journal:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Year of publication: 2016

Issue: 6

Pages: 147-158

Type: Article

DOI: 10.1387/ARS-BILDUMA.14682 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Abstract

This article analyzes the series entitled Corpus Frágile from the Cuban artist Eduardo Hernández Santos (Havana, 1966). This work makes us face the fragments of a body fed by the complex predicament that implies being gay in Cuba. These photographies build a man who dismantled the patriarchal stereotype of masculinity and knocks down the obsolete male pattern created by the Cuban revolution over the past fifty-six years. These and other maneuvers feed the ideological burden of Corpus frágile in order to build a personal iconography of resistance.

Bibliographic References

  • Butler, J.: El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós, 2001. p. 193.
  • Cortés, J. M. G.: Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en las artes. Barcelona, Anagrama. 1997, p. 211.
  • Desnoes, E.: “La imagen fotográfica del subdesarrollo”. Casa de las Américas, nº 34, 1996, pp. 63-80.
  • Foucault, M.: Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Madrid, Siglo XXI, 1981, p. 314.
  • Fowler, V.: “Homoerotismo y construcción de la nación”. La gaceta de Cuba, vol. 1, nº 36, 1998, pp 2-6.
  • Hechavarría, N.P.: “La seducción de un instante, un siglo y medio de fotografía documental en Cuba”. Revolución y Cultura, nº 2, 2004, pp. 36-45.
  • Hernández Batista, A.A.: ¿Masculinidad o masculinidades? Estudio con un grupo de hombres en una fiesta gay de Ciudad Habana, La Habana, Universidad de La Habana (Tesis inédita de diploma), 2007, p. 121.
  • Hillson, J.: “La política sexual de Reinaldo Arenas: realidad, ficción y la verdadera historia de la revolución cubana”. Los Ángeles, vol. 22, 2001, s.p. (sin paginar).
  • Kristeva, J.: Poderes de la perversión: ensayo sobre Louise-Ferdinand Celine. Madrid, Siglo XXI, 2006, 281 p.
  • Laqueur, T.: “Sobre el lenguaje y la carne”, en Laqueur, T.: La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Ediciones Cátedra, 1994, pp. 15-53.
  • Lumsdem, I.: “The impact of AIDS”, en Lumsdem, I.: Machos, maricones and Gays. Cuba and homosexuality. Philadelphia, Temple University Press, 1996, pp. 160-177.
  • Mesa Peña, J., & Cruz, D. H.: “Transformistas, travestis y transexuales. Un grupo de identidad social en la Cuba de hoy”. Temas. Cultura, ideología, sociedad, nº 36, 2004, pp. 13-24.
  • Perez-Stable, E. J., “Cuba’s Response to the HIV Epidemic”, American Journal of Public Health, vol 81, nº 5, 1991, pp. 563-567.
  • Power, K.: “Cuba: one story after another ”, en Power, K. (ed.). While Cuba waits. Art from the nineties. Los Ángeles, Smart Art Press, 1999, pp. 23-65.
  • Santana, A. I.: Imágenes del desvío: la voz homoerótica en el arte cubano contemporáneo. Chile, J. C: Sáez, 2004, p. 328.
  • Saumell, R.: “Finca Los Cocos: el primer sanatorio para enfermos de SIDA en Cuba”, Otro Lunes. Revista Hispanoamericana de Cultura, nº 13, 2010.
  • Viñuales, O.: “Poder y deseo. Relaciones de dominación y sumisión”, en Buxán, X. M. (ed.). Lecciones de disidencia: ensayos de crítica homosexual. Madrid, Egales Editorial, 2006, pp. 219-229.