Evaluación educativa utilizando rúbricaun desafío para docentes y estudiantes universitarios

  1. Manuela Raposo-Rivas
  2. Mª Esther Martínez-Figueira
Revista:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Año de publicación: 2014

Volumen: 17

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/EDU.2014.17.3.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación y educadores

Resumen

Presentamos una nueva propuesta metodológica en la práctica evaluadora que está tomando impulso en las aulas universitarias españolas: la integración de la rúbrica como herramienta de apoyo para la evaluación, tanto por parte del docente como de los estudiantes, a la hora de realizar evaluación de pares y autoevaluación. Los datos fueron obtenidos durante el curso académico 2012-13, en la materia Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Infantil, perteneciente al primer curso de la formación inicial de futuros docentes de Educación Infantil (3-6 años). Se trabajó con 71 estudiantes distribuidos en 7 grupos experimentales (que utilizan la rúbrica) y 6 de control (que no la utilizan) en diferentes situaciones de aprendizaje. Se pretendió constatar su influencia tanto en el dominio de contenidos como en el desarrollo de competencias e implicar al alumnado en el proceso de evaluación. Los resultados manifiestan que estamos ante un instrumento que contribuye a la educación infantil y que los estudiantes están satisfechos con su uso.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós. México.
  • Bartolomé, A., Martínez-Figueira, M. E., Tellado-González, F.. (2014). La evaluación del aprendizaje en red mediante blogs y rúbricas: ¿complementos o suplementos?. Revista de Docencia Universitaria. 12. 159-176
  • Biggs, J. (1996). Assessing Learning Quality reconciling institutional staff and educational demands. Assessment and evaluation in Higher Education. 21. 5-16
  • Blanco, A.. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado. Octaedro-ICE de la Universidad de Barcelona. Barcelona.
  • Bordas, M. I., Cabrera, F. A.. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. 25-48
  • Carneiro, R., Lefrere, P., Steffens, K., Underwood, J.. (2011). Self-regulated learning in technology enhanced learning environments: A european perspective. Sense Publishers. The Netherlands.
  • Cebrián, D., Serrano, J., Cebrián, M.. (2014). Federated eRubric service to facilitate self-regulated learning in the European University Model. European Educational Research Journal. 13. 575-583
  • Cebrián, M. (2008). La evaluación formativa mediante e-rúbricas. INDIVISA - Boletín de Estudios e investigación. 197-208
  • Cebrián, M. (2009). Research, Reflections and innovations in integrating iCT in Education. Formatex. Badajoz.
  • Cebrián, M. (2011). Servicio federado de e-rúbrica para la evaluación de aprendizajes universitarios.
  • Cebrián, M.. (2012). Ensino Superior: Inovaçao e qualidade na docencia. Universidade do Porto. Porto.
  • Cebrián, M.. (2014). El e-portafolios de evidencias y la evaluación formativas con e-rúbricas. Revista de Educação a Distância - EmRede -. 1. 7-20
  • Cebrián, M., Serrano-Angulo, J., Ruiz-Torres, M.. (2014). Las e-Rúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad.. Revista Comunicar. 153-161
  • Daura, F. T.. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educación y Educadores. 16. 109-125
  • Delgado, A. M., Borge, R., García, J., Oliver, R., Salomón, L.. (2006). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior: Informe del Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación de España.
  • Etxabe, J. M., Aranguren, K., Losada, D.. (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 4. 156-169
  • Fallows, S. J., Chandramohan, B.. (2001). Multiple approaches to assessment: Reflections on use of tutor, peer and selfassessment. Teaching in Higher Education. 6. 229-246
  • Gallego Arrufat, M. J., Raposo-Rivas, M.. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. Revista de Docencia Universitaria. 12. 197-215
  • Hafner, J. C., Hafner, P. M.. (2003). Quantitative analysis of the rubric as an assessment tool: An empirical study of student peer-group rating. International Journal of Science Education. 25. 1509-1528
  • Ibarra, M. S., Rodríguez, G., Gómez, M. A.. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación. 206-231
  • Kutlu, O., Yildirim, O., Bilcam, S.. (2010). The comparison of the views of teacher with positive and negative attitudes toward rubrics. Procedía Social and Behavioral Sciences. 1566-1573
  • Martínez-Figueira, M. E., Tellado, F., Raposo-Rivas, M.. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria. 11. 373-390
  • Mora, J. G.. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. 13-37
  • Olmos-Migueláñez, S.. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • Olmos-Migueláñez, S., Rodríguez-Conde, M. J.. (2010). Diseño del proceso de evaluación de los estudiantes universitarios españoles: ¿responde a una evaluación por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior?. Revista iberoamericana de Educación. 1-13
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Barcelona.
  • Raposo, M., Gallego, M. J.. (2012). Ensino Superior: Inovação e Qualidade na docência. Porto. CiiE - Centro de investigação e intervenção EducativasCIIE. Porto.
  • Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, M. E.. (2011). La rúbrica en la enseñanza universitaria: un recurso para la tutoría de grupos de estudiantes. Revista Formación Universitaria. 4. 19-28
  • Raposo-Rivas, M., Cebrián, M., Martínez-Figueira, M. E.. (2014). Electronic rubrics to assess competences in ICT subjects. European Educational Research Journal. 13. 584-594
  • Stevens, D. D., Levi, A. J.. (2005). Introduction to rubrics: An assessment tool to save grading time, convey effective feedback, and promote student learning. Stylus Publishing.
  • Tierney, R., Simon, M.. (2004). What's still wrong with rubrics: Focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation. 9.
  • Trainor, A. A., Bal, A.. (2014). Development and preliminary analysis of a rubric for culturally responsive research. The Journal of Special Education. 47. 203-216
  • Valenzuela Zambrano, B., Pérez Villalobos, M. V.. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educadores. 16. 66-79
  • Wamba, A. M., Ruiz, C., Climent, N., Ferreras, M.. (2007). Buenas prácticas en el Practicum. Imprenta Universitaria. Santiago de Compostela.
  • Weimer, M.. (2002). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. Jossey-Bass. San Francisco.