Incidencia de los huracanes en el Atlántico Norte

  1. M. Magariño
  2. M. Gómez Gesteira
  3. M. Decastro
Revista:
Avances en ciencias de la tierra

ISSN: 2172-9328

Ano de publicación: 2010

Número: 1

Páxinas: 53-62

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Avances en ciencias de la tierra

Resumo

Se ha caracterizado la actividad de los huracanes en el Atlántico Norte (6 -18º N y 20- 60º O) y para ello se han analizado las tendencias observadas en el número de huracanes y el número de días de huracán (todos y de fuerza 4 y 5) por temporada desde 1975 hasta 2008. Durante este período de tiempo se ha realizado un ajuste lineal observando una tendencia positiva en ambas variables con coeficientes de correlación superiores a 0.6. También se ha producido un aumento global de la temperatura superficial de mar (SST) durante las últimas décadas. Se han determinado espacialmente dos regiones de alta correlación positiva entre la temperatura del mar de los meses comprendidos entre mayo y agosto, y la actividad de los huracanes medida a través de dos índices similares que combinan la fuerza, la duración y la frecuencia de los huracanes: el índice de poder de destrucción (PDI) y la energía ciclónica acumulada (ACE). Estas regiones corresponden al Atlántico Norte y al sur del océano Pacífico en las proximidades de Nueva Zelanda con un coeficiente de correlación del orden de 0.6. Asimismo, se ha observado una clara anti-correlación (- 0.4) en la región de El Niño. También se ha analizado la evolución interanual de la SST durante el mes de septiembre, de la energía ciclónica acumulada y del PDI durante la época de huracanes tanto para el Atlántico Norte como para la región del océano Pacífico. La correlación obtenida entre la SST y ambas variables es del orden de 0.7 con una significancia del 99% en ambos casos. Finalmente, se ha determinado la dependencia de la actividad de los huracanes con la SST en función de los meses de desfase entre la SST y el PDI o la ACE para la región del Atlántico Norte, para la región del océano Pacífico y para la región de El Niño. En el Atlántico Norte y en el Pacífico sur, se ha observado que la mayor correlación obtenida entre el PDI o el índice ACE y la SST (aproximadamente, 0.8) ocurre con un desfase de un mes y una fiabilidad del 99%. En la región de El Niño, la mayor correlación obtenida (0.4) entre el PDI o la ACE y el índice SOI, el cual es el equivalente atmosférico de El Niño, aparece con un desfase de dos meses y una fiabilidad del 95%.