40 años de televisión infantil en España (1970-2010)

  1. Beatriz Feijoo Fernández 1
  2. Aurora García González 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Year of publication: 2016

Issue: 22

Pages: 79-104

Type: Article

DOI: 10.31921/DOXACOM.N22A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Abstract

Given the interest that the television has displayed to children since its origin, it would be profitable analysing the attention that TV dedicated to child audience in its main 40-year history in Spain. Thus, the evolution of children's content was studied in TV guides of the general-interest channels from 1970 to 2010, using the content analysis. Regarding with the main findings highlight an unfavorable treatment provided to children's programs from general-interest channels, expounded in a decrease of broadcasting hours until the complete disappearance of this content in the general offer, besides replacements and constant changes that conditioned its stability on national television programming.

Bibliographic References

  • Asociación para la investigación de medios de comunicación (2014): Resumen general EGM de octubre 2014 a mayo 2015. Disponible en: http://www.aimc.es/spip.php?action=acceder_document&arg=2877&cle=4aa7ca0bfee3e9a848f0eleb c984975a5abl4fe5&file=pdf%2Fresumegm215.pdf [Consultado el 11/10/2015].
  • Barlovento Comunicación (2011): Análisis televisivo 2010. Disponible en: http://www.periodistadigital.com/documen- tos/2011/01/04/ANALISIS%20TELEVISIVO%202010.pdf [Consultado el 05/10/2015].
  • Bringué, X. (2001): “Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido”, Zer Revista de Estudios de Comunicación, n. 10, pp. 107-130.
  • Cebrián Herreros, M. (2003): “Contenidos infantiles en televisión. Nueva técnica analítica global”, Zer Revista de Estudios de Comunicación, n. 15, pp. 51-65.
  • Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Disponible en: http://tvinfancia.es/tvinfancia/ sites/default/files/codigo.pdf [Consultado el 23/09/2015].
  • Kantar Media. (2012): Anuario 2012 de audiencias de televisión. Recuperado de CD-ROM prestado en Biblioteca de la Fa- cultade de Ciencias Sociais e da Comunicación, Universidade de Vigo.
  • McNeal, J. U. (1992): Kids as Customers: A Handbook of Marketing to Children. Nueva York: Lexington Books.
  • Melgarejo, I. y Rodríguez, M. M. (2013): “El lado amable de la televisión: los canales infantiles politemáticos educativos y su uso didáctico en la familia y en la escuela”, XI Encuentro del Consejo escolar de la Región de Murcia: crecer entre pantallas, los medios de comunicación y la educación, pp. 133-151.
  • Ortiz, M. A.; Ruiz, J. A. y Díaz, E. (2013): “Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”, Comunicar, 20 (40), pp. 137-144. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-04
  • Pérez Alonso-Geta, P. M. (dir.), y Sánchez Peris, F. (coord.) (2010): Estudio sobre el comportamiento de los consumidores de juegos y juguetes (8-12 años): valores, perfiles y preferencias. Disponible en: http://www.observatoriodeljuego.es/db_ar- chivos/ll_4.pdf [Consultado el 12/09/2015].
  • Ruiz, M. (s. f.): “Desarrollo del niño como consumidor”, Psicología Online. Disponible en: http://www.psicologia- online.com/psicologia_de_las_organizaciones/el-nino-consumidor.html [Consultado el 22/09/2015].
  • Roedder, D. (1999): “Consumer socialization of children: a retrospective look at twentyfive years of research”, Journal of Consumer Research, 26 (3), pp. 183- 220.
  • Salgado Carrión, J. A. (2006): La presencia de la televisión en los hábitos de ocio de los niños. Madrid: Fundación Autor, D.L.
  • Sarabia-Andúgar, I. y Sánchez-Martínez, J. (2012): ‘Adaptación de los hogares a la televisión digital terrestre en su primera fase de implantación en España”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 67, pp. 68-98. DOI: 10.4185/RLCS-067-948-068- 098.
  • Sierra Bravo, R. (2001): Técnicas de investigación social: ejercicios y problemas. Madrid: Paraninfo.
  • Tur Viñes, V. y Ramos Soler, I. (2008): Marketing y niños. Madrid: ESIC Editorial.
  • Vázquez Barrio, T. (2011): ¿Qué ven los niños en la televisión?Madrid: Universitas.