Presencia y potencialidades de la educación social en el campo de la salud

  1. Laura Ruiz Soriano 1
  2. José María Faílde Garrido 1
  3. Sara Vázquez Dacoba 1
  4. Xosé Manuel Cid Fernández 1
  5. MaríaVictoria Carrera Fernández 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Ano de publicación: 2016

Número: 373

Páxinas: 57-84

Tipo: Artigo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-373-321 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de educación

Resumo

Este estudio tiene como objetivo analizar el estado actual de implantación de la educación social en el ámbito de la salud. Para ello, se ha seguido la siguiente metodología: búsqueda en bases de datos científicas, análisis de documentos profesionalizadores, consulta de los planes de estudios de los títulos de grado en educación social de las universidades públicas y privadas españolas, consulta a la red de colegios profesionales de educadores y educadoras sociales de España y a las principales ONG, aplicación de la técnica prospectiva DELPHI y realización de una matriz DAFO sobre la implantación de la educación social en el ámbito de la salud. Nuestros resultados indican que la educación social está presente en el ámbito de la salud (drogodependencias, personas mayores, diversidad funcional, educación para la salud). Sin embargo, su presencia es todavía escasa respecto a sus potencialidades, siendo necesario documentar su utilidad e incrementar su participación y visibilidad a través de acciones como la investigación, las publicaciones y la transferencia de resultados, para que el ámbito de la salud se configure como una salida profesional más.

Referencias bibliográficas

  • Agudo, S. (2008). La educación social y las personas mayores: reconstruyendo identidades [en línea]. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=11&c=100&n=314.
  • AIEJI (2011). Presentación al Marco Conceptual de las Funciones y Competencias del Educador/a Social. Revista de Educación Social, 13, 1-20.
  • Aliaga Huidobro, E. (2003). Políticas de Promoción de la Salud en el Perú: Retos y Perspectivas. Lima, Perú: Foro Salud y el Observatorio del Derecho a la Salud-CIES.
  • ANECA (2005a). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social I. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • ANECA (2005b). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social II. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Antonovsky, A. (1979). Health, Stress and Coping. San Francisco: JosseyBass.
  • ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores: Definición de educación social. Código deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias del educador y la educadora social. Barcelona: Grafox, S.L.
  • Ballesteros, B. (2003). Investigación en educación social [en línea]. Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/ 06/06-articulos/monografico/ pdf_6/belen.pdf.
  • Bas Peña, E. (2014). Educación social y formación en drogodependencias. Health and Addictions, 14, 71-83.
  • Belando, M. y López, E. (2003). Una propuesta para la mejora de la intervención socioeducativa del educador social a través de los recursos telemáticos aplicados al ámbito de la educación para la salud. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2, 1, 51-71.
  • Cacho, X. (1999). Antecedentes, ámbitos y perfiles profesionales del educador social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 4, 139- 149.
  • Canes, C. (2000). El ámbito sociosanitario ¿Un nuevo campo de trabajo para el educador/a social? Revista de Educación Social, 15, 95-100.
  • Caride, J. (2002). Construir la profesión: la educación social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 9, 91-125.
  • Castillo, A. (2005). Reflexiones en torno al futuro de la educación social y al papel del educador social en el contexto europeo. Cuestiones Pedagógicas, 17, 24- 34.
  • Cialdini, R. (2001). Influence science and practice (4ª Ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Crescencia, V. (2006). Los educadores y las educadoras sociales en el campo de las discapacidades. Funciones y tareas [en línea]. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=8&c=65&n=209.
  • Cruz Roja Juventud (2002). Promoción y Educación para la Salud. Guía de orientación [en línea]. Recuperado de: http://www.cruzroja.es/ crj/docs/salud/manual/001.pdf.
  • Dupuy, L.P. (2012). Anamnesis de la anamnesis. Archivos de Medicina Familiar y General, 9, 1, 25-35.
  • EDUSO (s.f.). Identidad profesional del educador social [en línea]. Recuperado de: http://edusouned.wikispaces.com/file/view/ Capitulo+1-Identidad+profesional+del+ educador+social.pdf.
  • Engel, G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196, 129-36.
  • Escribano, I. (2004). La función profesional del educador y la educadora social en los Servicios de Rehabilitación en Salud Mental [en línea]. Recuperado de: http://www.eduso.net/res/?b=5&c=42&n=125.
  • Fullana, J., Pallisera, M. y Planas, A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 1-15.
  • García, J. y Sáez, J. (2011). Educación social ¿Qué formación para qué profesional? RES. Revista de Educación Social, 13, 1-14. Recuperado de http://www.eduso.net /res/pdf/13/esforpro_res_13.pdf
  • García, A., Sáez, J. y Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán.
  • Greenwood, D.J. y Levin, M. (2007). Introduction to action research. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.
  • Gepkens, A. y Gunning-Schepers, U. (1996). Interventions to reduce socioeconomic health differences. European Journal of Public Health, 6, 218-26.
  • Grmek, M. (1966). Selected paper for Andrija Stampar. Zagreb: University of Zagreb.
  • Gómez, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 10, 233-251.
  • Laframboise, H.L. (1973). Health Policy: breaking the problem down in more manageable segments. Canadian Medical Association Journal, 108, 388-393.
  • Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians: a Working Document. Ottawa: Department of Health and Welfare.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel.
  • Mayo, C. y La France, M. (1980). Toward an Applicable Social Psychology. En R.F. Kidd y M.J. Saks (Eds.), Advances in Applied Social Psychology (pp.81-96). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Mínguez, C. (2004). Evolución de Pedagogía Social para consolidarse como disciplina científica. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 11, 25-54.
  • Nervi, L. (2008). Alma Ata y la renovación de la atención primaria de la salud. Memoria del encuentro regional Retos para la revitalización de la APS en las Américas. El Salvador. Recuperado de: http://www. phmovement.org/es/node/964.
  • Núñez, H. y Úcar, X. (2010). Los Ámbitos de Intervención de la Pedagogía Social. Contenidos teóricos asignatura on-line: Pedagogía Social y Comunitaria. Palma de Mallorca: Facultat d’Educació, Universitat de les Illes Balears.
  • OMS (1946). Carta Magna Constitucional. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1
  • OMS (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma Ata. Ginebra: OMS. Recuperado de: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
  • OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá: Asociación Canadiense de Salud Pública, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y la Organización Mundial de la Salud.
  • Pahl, N. y Richter, A. (2007). WOT Analysis. Idea, Methodology and a Practical Approach. Berlin: Grin.
  • Perea, R. (2009). Promoción y educación para la salud. Algunos pilares básicos. En R. Perea (Dir.), Promoción y educación para la Salud. Tendencias innovadoras (pp.3-26). Madrid: Díaz de Santos.
  • Perea, R. (2011). Educación para la salud y calidad de vida. Barcelona: Díaz de Santos.
  • Petrus, A. (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En M. Romans, A. Petrus y J. Trilla (Coords.), De profesión educador/a social (pp.61-82). Barcelona: Paidós.
  • Real Decreto 1420/91 de 30 de agosto, en BOE, 10 de octubre de 1991. Rosales, C. (2006). Perspectivas de educación para la salud. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
  • Sáez, J. (2005). La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su estudio. Revista de Educación, 336, 129-139.
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.
  • Sánchez, J.F. (2012). La realidad sobre la educación social: la participación como proceso de profesionalización. Aposta digital, revista de ciencias sociales, 52, 1-28.
  • Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. Madrid: UNED.
  • Vázquez Dacoba, S. (2013). El educador/a social en el ámbito de la salud (Trabajo Fin de Grado no publicado). Ourense: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Vigo.
  • Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J.J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.
  • Vega, A. (1993). La acción social ante las drogas. Propuestas de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.
  • Lara, E. y Ballesteros, B. (2007). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.