La formación de los profesionales de la educación especial y el cambio educativo

  1. Parrilla Latas, Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 1997

Título del ejemplar: Las necesidades educativas: presente y futuro

Número: 21

Páginas: 39-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

La mayor parte de los estudios sobre formación de profesionales de la educación especial abordan el tema desde el análisis de los perfiles profesionales específicos dentro de la misma: formación de profesionales del apoyo, de la intervención educativa, profesionales del ámbito no docente, etc.El propósito general de este trabajo es abordar un espacio al que pocos trabajos se han referido con anterioridad: el análisis desde la óptica de la diversidad de las claves formativas comunes a todos los profesionales de la educación especial, con independencia o más allá de sus perfiles específicos.Para ello organizo el trabajo en torno a dos grandes núcleos. En el primero se revisa la conflictiva situación actual de la educación especial. Sin pretender un barrido general de esa realidad, se hace especial hincapié en el análisis de las características más definitorias y distintivas de la nueva realidad de la educación especial. En un segundo momento, tras la identificación de la diversidad como símbolo de su identidad, se proponen las claves formativas comunes e irrenunciables en la formación de cualquier profesional de la misma.En última instancia, se parte de un trabajo reflexivo que quizá pueda abrir alguna puerta hacia la necesaria reconstrucción y reedificación de los programas formativos de todos los profesionales de la educación especial, desde la identidad formativa propia que se constituye en torno a la diversidad.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, P. y otros (1987). Tri-partite model of Teacher Training. Project Final Report, ERIC EC 201 756.
  • AINSCOW, M. (1993). Towards effective School for All. Coventry: National Association for Special Educational Needs.
  • — (1994). Necesidades Especiales en el Aula. Madrid: Narcea.
  • ALBÁN, J. (1994). «Formación Permanente en la Educación Especial». Ponencia. Simposio Internacional: A resposta Europea as Persoas con Necesidades Especiais. Vigo: octubre de 1994.
  • ARNAIZ, P. (1995). «Diez años de integración en España: Análisis de la realidad y perspectiva de futuro». Ponencia presentada a la XII Reunión Científica Anual de AEDES. Murcia: noviembre de 1995.
  • BALBÁS, M. J. (1995). La Formación Permanente del Profesorado ante la Integración. Barcelona: PPU.
  • BATEMAN, B. (1994). «Who, How, and Where: Special Education’s Issues in Perepetuity». The Journal of Special Education, vol. 27, 4, 509-520.
  • BLACKHURST, A.; BOTT, D.; CROSS, D. (1987). Noncategorical Special Education Personnel Preparation. En M. WANG; M. REYNOLDS; H. WALKER (eds.): Handbook of Special Education. Research and Practice. Oxford Pergamon Press, vol. 1, p. 313-329.
  • CUOMO, N. (1994). ¿Dificultades de aprendizaje y/o enseñanza? Madrid: Paidós.
  • DÍEZ-ITZA, E. (1991). «Educación Especial, integración escolar y formación de especialistas en Audición y Lenguaje». En ZABALZA, M.A.; ALBERTE, J.R. (eds.): Educación Especial y Formación de Profesores. Santiago: Tórculo, p. 321-334.
  • GÓMEZ TORRES, M.J. (1996). «Las prácticas de enseñanza como instrumento de profesionalización docente: los alumnos y sus valoraciones sobre algunos aspectos curriculares y organizativos». Comunicación presentada a las XIII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Barcelona, marzo de 1996. En este volumen.
  • GONZÁLEZ, Mª. N.; MARTÍN, P. (1995). «La figura del profesor consultor: la teoría y la práctica de su proceso de formación». En SALVADOR, F. y otros (eds.): Integración Escolar. Dpto. Didáctica y O.E. ICE Universidad de Granada.
  • GIMENO, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
  • HERNÁNDEZ DE LA TORRE, E. (1996). «De la filosofía de la integración a la filosofía de la inclusividad. La diversidad en la escuela inclusiva». Comunicación presentada a las XIII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Barcelona, marzo de 1996. En este volumen.
  • ILLÁN, N. (1995). «La atención a la diversidad en la educación secundaria. Preguntemos a la experiencia». Ponencia presentada a la XII Reunión Científica Anual de AEDES. Murcia: noviembre de 1995.
  • JIMÉNEZ, F. (1991). «La formación del educador/a especializado/a en medio educativo no formal con personas disminuidas». En ZABALZA, M.A.; ALBERTE, J.R. (eds.). Educación Especial y Formación de Profesores. Santiago: Tórculo, p. 353-364.
  • JURADO, P.; JIMÉNEZ, P. (1991): «La formación de especialistas en el ámbito de los centros protegidos». En ZABALZA, M.A.; ALBERTE, J.R. (eds.): Educación Especial y Formación de Profesores. Santiago: Tórculo, p. 365-371.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1993). «El pensamiento práctico versus el pensamiento teórico: la práctica educativa, una actividad cooperativa y solidaria». En PALLISERA, M. (comp.): Educació Diferenciada com a Innovació Educativa. Girona: Universitat de Girona, p. 15-28.
  • MARCELO, C. (1994). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: PPU.
  • MARTINEZ BONAFÉ, J. (1995). «El profesorado en el tercer milenio». Cuadernos de Pedagogía. 240, p. 23-28.
  • MORSINK, C.; SMITH, D. (1987). «Noncategorical Special Education Programs: Process and Outcomes». En M. WANG; M. REYNOLDS; H. WALKER (eds.): Handbook of Special Education. Research and Practice. Oxford Pergamon Press, vol. 1, p. 278-312.
  • ORCASITAS, J. R. (1995). «Las necesidades educativas especiales y la reforma de la escuela. El nuevo paradigma». AEDES, nº 8, 14.
  • PARRILLA LATAS, A. (1993). Proyecto docente de Educación Especial. Universidad de Sevilla: no publicado.
  • — (1995). «La Formación de los Profesores de Apoyo: Cuestiones a debatir». Ponencia presentada a la XII Reunión Científica Anual de AEDES. Murcia: noviembre de 1995.
  • PARRILLA, A. y otros (1996). «La diversidad en el aula: una experiencia de apoyo colaborativo interprofesional». Escuela en acción. vol. IV, p. 28-34.
  • PÉREZ SOSTOA, V.; MARTÍNEZ, B. (1995). «Hacia un modelo comprensivo de las estructuras grupales diseñadas en el aula coomo estrategias de educación en la diversidad». En SALVADOR, F. y otros (eds.): Integración Escolar. Dpto. Didáctica y O.E. ICE Universidad de Granada, p. 313-322.
  • PUGACH, M. (1986). The National Education Reports and Special Education: Implications for Teacher Preparation, Exceptional Children. vol. 53, 4, p. 308-314.
  • REYNOLDS, M. (1988). Putting the individual into aptitude-treatement interaction, Exceptional Children. 54, 4, p. 324-331.
  • — (1990). «Educating Teachers for Special Education Students». En HOUSTON, W. (ed.). Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York: McMillan, p. 423-436.
  • STEPHENS, T. y otros (1988). Teaching Mainstreamed Students. Oxford: Pergamon Press.
  • ZABALZA, M.A. (1991). «Otros espacios de trabajo pedagógico con sujetos con necesidades educativas especiales». En ZABALZA, M.A.; ALBERTE, J.R. (eds.). Educación Especial y Formación de Profesores. Santiago: Tórculo, p. 99-143.
  • — (1994). «La Formación de los Profesionales para la Educación Especial». En ALBERTE, J.R. (ed.): Los Centros Específicos de Educación Especial. Una realidad Cuestionada. Santiago: ACK Editores, 51-84
  • — (1995). «Las contradicciones de la integración escolar». Ponencia presentada a la XII Reunión Científica Anual de AEDES. Murcia: Noviembre de 1995.