Perfils de neoparlants de gallec

  1. Ramallo, Fernando
  2. O’Rourke, Bernadette
Revista:
Digithum: A relational perspective on culture and society

ISSN: 1575-2275

Año de publicación: 2014

Número: 16

Páginas: 18-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/D.V0I16.2300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Digithum: A relational perspective on culture and society

Resumen

Aunque el fenómeno es muy anterior, al menos desde los inicios del proceso de recuperación lingüística de mediados del siglo xx, un rasgo definitorio de la realidad sociolingüística gallega actual es la presencia de neohablantes de gallego. Con la introducción de este idioma en nuevos ámbitos de uso, particularmente en el sistema educativo, una parte de la población que había tenido su primera socialización en español desplaza esta lengua a un lugar secundario y se hace hablante consciente y comprometido de gallego. En este trabajo, presentamos una aproximación a los perfiles generales de neohablantes de gallego, a partir del criterio intensidad de uso del idioma aprendido. Así, diferenciamos entre neohablantes esenciales, neohablantes funcionales, neohablantes ocasionales y neohablantes potenciales. Aunque para la sociolingüística académica y para el imaginario social de la población gallega la persona neohablante se limita al tipo que denominamos «esencial», desde una visión menos restrictiva tanto los neohablantes funcionales y, en menor medida, los neohablantes ocasionales cumplen con el perfil de personas con L1 español que incorporan el gallego a sus prácticas. Los neohablantes potenciales constituyen un grupo de índole diferente al darse en ellos algunas de las condiciones necesarias para el cambio, aunque tal cambio no ha tenido lugar.

Referencias bibliográficas

  • BLOMMAERT, J. (2010). Sociolinguistics of globalization. Cam-bridge: Cambridge University Press.
  • CONSELLO DA CULTURA GALEGA (2011). O idioma galego na sociedade. A evolución sociolingüística 1992-2008. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • DE NIEVES, A. (2011). «A(s) política(s) lingüística(s) galega(s) sob a lente da teoría crítica do reconhecimento». Agalia, 104, 29-53.
  • DOMS, M.; MOSCOVICI, S. (1991). «Innovación e influencia de las minorías». En: S. Moscovici (ed.). Psicología social, vol. I. Barcelona: Paidós. Págs. 71-116..
  • FERNÁNDEZ PAZ, A.; LORENZO SUÁREZ, A.; RAMALLO, F. (2008). A planificación lingüística nos centros educativos, 2ª ed.. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • GUGENBERGER, E. (2013). «O cambio de paradigma nos estudos sobre o contacto lingüístico: pode ser útil o concepto de hibridade para a lingüística e a política de lingua en España». En: E. Gugenberger: H. Monteagudo; G. Rei-Doval (eds.). Contacto de linguas, hibridade, cambio: contextos, procesos e consecuencias. Págs. 19-47.
  • HERRERO VALEIRO, M. (2011). Guerra de grafias. Conflicto de elites. A Coruña: Através Editora.
  • INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (2008). Enquisa de Condicións de Vida das Familias. Módulo de coñecemento e uso do galego 2003. Santiago de Compostela: Instituto Galego de Estatística.
  • JAFFE, A. (2010). «Critical perspectives on language-in-education policy: The Corsican example». En: T. McCarty (ed.). Ethnogra-phy and Language Policy, Londres: Routledge. Págs. 205–229.
  • LORENZO SUÁREZ, A. (2005). «Planificación lingüística de baixa intensidade». Cadernos de Lingua, 27, págs. 37-59.
  • MARTIN-JONES, M.; BLACKLEDGE, A.; CREESE, A. (eds.) (2012). The Routledge handbook of multilingualism. Nueva York: Routledge.
  • O’ROURKE, B.; PUJOLAR, J.; RAMALLO, F. (2015). «New speakers of minority languages: the challenging opportunity». International Journal of the Sociology of Language.
  • O’ROURKE, B.; RAMALLO, F. (2011). «The native-non-native dichotomy in minority language contexts: Comparison between Irish and Galician». Language Problems and Language Planning, 35(2), págs. 139-159.
  • O’ROURKE, B.; RAMALLO, F. (2013a). «Competing ideologies of linguistic authority amongst new speakers in contemporary Galicia». Language in Society, 42(3), págs. 287-305.
  • O’ROURKE, B.; RAMALLO, F. (2013b). «“A miña variedade é defectuosa”: a lexitimación social das neofalas». Estudos de Lingüística Galega, 5, págs. 89-103.
  • O’ROURKE, B.; RAMALLO, F. (2015). «Neofalantes as an active minority: Understanding language practices and motivations for change amongst new speakers of Galician». International Journal of the Sociology of Language.
  • RAMALLO, F. (2010). «Cara a unha tipoloxía dos falantes de galego». En: B. Silva Valdivia; X. Rodríguez Rodríguez; I. Vaquero Quintela (eds.). Educación e linguas en Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Págs. 15-37.
  • RAMALLO, F. (2012). «El gallego en la familia: entre la producción y la reproducción». Caplletra, 53. Págs. 167-191.
  • RAMALLO, F. (2013a). «Neofalantismo». En: En: E. Gugenberger: H. Monteagudo; G. Rei-Doval (eds.). Contacto de linguas, hibridade, cambio: contextos, procesos e consecuencias. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 245-258.
  • RAMALLO, F. (2013b). «Lenguas de España: territorios, educación, políticas e ideologías». En F. Moreno Fernández; F. Ramallo (2013). Las lenguas de España a debate. Valencia: Uno y Cero Ediciones, 12-45.
  • ROMAINE, S. (2006). «Planning for the survival of linguistic diversity». Language Policy, 5(2), págs. 93-116.
  • SÁNCHEZ VIDAL, P. (2010). O debate normativo da lingua galega (1980-2000). A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • SILVA VALDIVIA, B.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, X; VAQUERO QUINTELA, I. (eds.) (2010). Educación e linguas en Galicia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • SILVA VALDIVIA, B.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, X; VAQUERO QUINTELA, I. (eds.) (2011). A planificación para a normalización lingüística nos centros de ensino non universitarios. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.