El tratamiento informativo de la violencia contra la mujer en Galicia hoyun análisis a la luz de los códigos deontológicos

  1. Beatriz Martínez Rodríguez
Revista:
Observatorio (OBS*)

ISSN: 1646-5954

Año de publicación: 2010

Volumen: 4

Número: 4

Páginas: 53-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.7458/OBS442010373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Observatorio (OBS*)

Resumen

La preocupación generada en los últimos años en España por el aumento de los casos de violencia sobre las mujeres ha afectado grandemente a legisladores y profesionales de los medios. Así se ha limitado el efecto de dos de los principales males del problema: su invisibilidad y la falta de referencias a soluciones, medidas preventivas, informaciones esperanzadoras. Las medidas de amparo, prevención e intervención dirigidas a la recuperación de la mujer víctima de violencia de género promovida por las Administraciones han desempeñado un papel clave en el terreno social, el más próximo a la mujer. Las destinadas a sensibilizar a los periodistas y, de su mano, a toda la sociedad, han cooperado a mostrar la cuestión ante la opinión pública. Han pasado trece años desde el asesinato de Ana Orantes, el punto de inflexión que marca el nacimiento de una forma nueva de tratar informativamente la violencia doméstica en España, sacándola del espacio privado a la esfera pública. ¿Cuál es hoy el status quo de la cuestión en Galicia? Hemos realizado un análisis de contenido de los medios de mayor difusión; los resultados obtenidos muestran un seguimiento desigual de las recomendaciones éticas por parte de los medios, y mayor prevalencia de la esperada de algunos graves defectos.