Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoriaanálisis desde la inspección educativa
- José Domínguez Alonso 1
- Antonio López Castedo 1
- Elia Vázquez Varela 2
- 1 Universidad de Vigo (Campus Ourense), Orense, España
- 2 Centro de Formación y Recursos (Xunta de Galicia), Orense, España
ISSN: 0210-2773
Año de publicación: 2016
Volumen: 44
Número: 2
Páginas: 70-76
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aula abierta
Resumen
El objetivo del estudio es doble: por un lado, conocer las percepciones que los profesionales de la inspección educativa tienen sobre la atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria y, por otro, comprobar si existen diferencias en la percepción de estos profesionales en función de determinadas variables sociodemográficas. Para ello, se aplicó un cuestionario «ad hoc» (datos sociodemográficos) y otro para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares (EVADIE, versión inspección educativa), a 62 inspectores educativos de la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Los resultados constatan una acepción de la diversidad como algo positivo y enriquecedor, que debería incluirse en los proyectos educativos de los centros escolares, enfocada a una orientación educativa y profesional según las capacidades del alumnado. Además, el estudio proporciona evidencia empírica de debilidad en las variables sociodemográficas de la inspección educativa sobre la atención a la diversidad en centros de educación secundaria obligatoria, al existir solamente diferencias significativas en función de la edad (en el currículum, medidas ordinarias y extraordinarias), antigüedad (en el currículum y las medidas extraordinarias), titulación (en centro y currículum) y provincia (en centro y concepto de diversidad).
Referencias bibliográficas
- Aguado, T. y Ballesteros, B. (2012). Presentación. Equidad y diversidad en la educación obligatoria. Revista de Educación, 358, 12–16.
- Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
- Ainscow, M., & Desarrollo de escuelas inclusivas. (2008). Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares (2.a ed.). Madrid: Narcea.
- Ainscow, M., Both, T. y Dyson. (2006). Improving schools, developing inclusion. Nueva York: Routledge.
- Antúnez, S. (2009). La inspección educativa y la evaluación de la formación permanente de los profesionales de la educación escolar. Avances en Supervisión Educativa, 10. Consultado el 12 de enero de 2016. Disponible en http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf 10/ase10 art08.pdf
- Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.
- Arnáiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria. Revista de Educación, 349, 203–223.
- Arnáiz, P., Martínez, R., de Haro, R. y Escarbajal, A. (2013). Analysis of measures for attention to diversity in compulsory secondary education: The case of the Region of Murcia, Spain. Journal of Research in Special Educational Needs, 13(3), 189–197.
- Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Buenos Aires: PREAL.
- Biencinto-López, C., González-Barbera, C., García-García, M., Sánchez-Delgado, P. y Madrid-Vivar, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACOEVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Relieve, 15(1), 1–36.
- Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. United Kingdom: Centre for Studies on Inclusive Education.
- Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
- Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral science (2nd ed.). Hillsdale: NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
- Coleman, M. (2012). Leadership and diversity. Educational Management Administration & Leadership, 40(5), 592–609.
- (2015). Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 120, 25434–27073, de 29 de junio de.
- Echeíta, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea Ediciones.
- Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41–64.
- Essomba, M. A. (Ed.). (2003). Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido compartido. Barcelona: Praxis.
- Flecha, R., Padrós, M. y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y Gestión Educativa, 5, 4–8.
- González, D. (2013). La atención a la diversidad en la LOMCE. En C. Marchena (Ed.), La LOMCE. Claves para el profesorado (pp. 99–122). Madrid: Editorial Anaya.
- IBM Corp. Released. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows. Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
- Jiménez, C. y González, M. A. (2011). Pedagogía Diferencial y Atención a la Diversidad. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, 97858–97921, de 10 de diciembre de.
- López-Melero, M. (1997). Diversidad y cultura: en busca de los paradigmas perdidos. En P. Arnáiz y R. de Haro (Eds.), 10 años de integración en España: análisis de la realidad y perspectivas de futuro (pp. 181–207). Murcia: Universidad de Murcia.
- Lumby, J. y Morrison, M. (2010). Leadership and diversity: Theory and research. School Leadership & Management, 30(1), 3–17.
- Martín, E., y Mauri, T. (Eds.). (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva.. Barcelona: Graó/Ministerio de Educación.
- Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17–37, 104438/1988-592X-RE-2012-358-181.
- Moliner, O., Sales, M. A., Ferrández, R., Moliner, L. y Roig, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197–217.
- Murillo, F. J. y Hernández, R. (2011). Una dirección escolar comprometida con la justicia social. Observatorio Social de la Educación, 4, 19–28.
- Nicolás, L. (2011). Els inspectors reclamen un paper més actiu a les aules. Avui. Consultado el 20 de noviembre de 2015. Disponible en <elpuntavui.cat/noticia/article/2-societat/5-societat/404537-els-inspectorsreclamen-un-paper-mes-actiu-a-les-aules.htmlhttp://www.elpuntavui.cat/ noticia/article/2-societat/5-societat/404537-els-inspectors-reclamen-un-papermes-actiu-a-les-aules.html>
- Parrilla, A., y Susinos, T. (Eds.). (2008). Análisis de los procesos de inclusión/exclusión educativa en la educación obligatoria. Desarrollo de proyectos locales de cambio y mejora escolar,. Convocatoria Nacional I+D+I 2008-11. Ref: EDU2008-06511C02-02/EDUC.
- Rul, J. (2011). Inspecció d’Educació i autonomia de centres docents. Fòrum. Revista d’Organització i Gestió Educativa, 25, 10–14.
- Sandoval, M. (2009). Concepciones de los estudiantes de magisterio sobre la inclusión educativa. Aula Abierta, 37(1), 79–88.
- Silva, P. (2008). La inspección escolar en Cataluña. Un estudio de casos. Barcelona: Universidad de Barcelona [Tesis doctoral].
- Silva, S. (2007). Atención a la diversidad. Necesidades educativas: guía de actuación para docentes. EspanÌa: Ideaspropias Editorial, S. L.
- Unesco. (2004). Educación para todos, el imperativo de la calidad. Informe de la EPT en el mundo. Francia: UNESCO.
- Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2009). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5–25.
- Wehmeyer, M. L. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45–67.