La Búsqueda Activa de Empleo en el colectivo universitario

  1. María D. Dapía Conde 1
  2. Mª Reyes Fernández González 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2016

Volumen: 74

Número: 265

Páginas: 517-542

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

El mercado actual exige un alto nivel de empleabilidad y la superación de exigentes procesos de selección. En este artículo, vamos a presentar los resultados de una investigación cuyos objetivos fueron analizar los conocimientos que poseen los estudiantes finalistas de la Universidad de Vigo acerca de los elementos/fases que constituyen el proceso de inserción profesional, y evaluar el grado de conocimiento/participación y valoración de la utilidad que poseen sobre los programas y servicios que esta institución posee para promover la empleabilidad. Se administró un cuestionario a 365 estudiantes de último curso de las distintas titulaciones de la Universidad de Vigo. Los resultados apuntan a un conocimiento medio de los elementos facilitadores de la inserción y más bajos en programas y servicios propios de la Universidad de Vigo (con diferencias entre titulaciones) que hacen replantear las estrategias utilizadas.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACSUG (2004) Estudo da inserción laboral dos titulados so Sistema Universitario de Galicia. 1996-2001 (Santiago de Compostela, ACSUG)
  • ACSUG (2013) Estudo da inserción laboral dos titulados so Sistema Universitario de Galicia. 2008-2009 (Santiago de Compostela, ACSUG).
  • ACSUG (2014) Estudo da inserción laboral dos titulados no Sistema Universitario de Galicia. 2009-2010 (Santiago de Compostela, ACSUG)
  • ADDISON, J. T. y PORTUGAL, P. (2002) Job search methods and outcomes, Oxford Economic Papers, 54, pp. 505-533.
  • AGULLÓ TOMÁS, E. (1997) Jóvenes, Trabajo e Identidad (Oviedo, Universidad de Oviedo)
  • ALBA, A. y BLÁZQUEZ, M. (2004) Types of job match, overeducation and labour mobility in Spain, en BÜCHEL, F., DE GRIP, A. y MERTENS, A. (eds.) Overeducation in Europe: Current issues in theory and policy. Cheltenham (UK, Edward Elgar) pp. 65-90.
  • ALBERT, C., GARCÍA, C. y TOHARIA, L. (2008) La inserción laboral de los universitarios: un estudio piloto de los licenciados en Economía y Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares).
  • ANECA (2008) Informe gestores educativos. Titulados universitarios y mercado laboral. Proyecto Reflex (Madrid, ANECA).
  • ANECA (2009) Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización (Madrid, ANECA).
  • ARAMBURU-ZABALA, L. A. (1988) Transición a la vida activa: procesos de búsqueda de empleo en una muestra de universitarios madrileños. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Ver http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4012101.pdf (Consultado el 7.II.2015).
  • ÁREA DE EMPLEO (2011) Plan Estratéxico de Emprego da Universidade de Vigo. Manuscrito no publicado.
  • AZRIN, N. H. y BESALEL, V. A. (1989) Job Club Counselor’s Manual: a Behavioral approach to vocational counseling (Austin, Texas, PROED).
  • BLANCH, J. M. (1990) Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social (Barcelona, PPU).
  • BRENNAN, J. y TANG, W. (2008) The employment of UK graduates: comparisons with Europe. Ver http://www.open.ac.uk/cheri/documents/reflex_report_1.pdf (Consultado el 25.III.2015).
  • CROSIER, D., PURSER, L. y SMIDT, H. (2007) Trends V. Universities shaping the European Higher Education Area (Bruselas, European University Association).
  • DACRE POOL, L. y SEWELL, P. (2007) The key to employability: developing a practical model of graduate employability, Education + Training, 49:4, pp. 277-289.
  • DONOSO, T. (2000) La inserción socio-laboral: Diagnóstico de las variables relevantes, en SOBRADO, L. (ed.) Orientación profesional: Diagnóstico e inserción sociolaboral (Barcelona, Estel) pp. 69-105.
  • ESPADA, L. (dir.) (2010) Estudo sobre a transición do alumnado da Universidade de Vigo ao traballo (Vigo, Universidade de Vigo).
  • ESPADA, L. (dir.) (2013) Estudo sobre a experiencia académica e profesional das persoas tituladas da Universidade de Vigo (Vigo, Universidade de Vigo).
  • FERNÁNDEZ, A. (2013) Técnicas de búsqueda de empleo (Madrid, Centro de Estudios Financieros).
  • FIGUERA, P. (1994) La inserción socioprofesional del universitario/a. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Ver http://www.tdx.cat/ handle/10803/2359 (Consultado el 25.III.2015).
  • FIGUERA, P, RODRÍGUEZ, Mª L. y LLANES, J. (2015) Transición y orientación: interrelaciones, estrategias y recomendaciones desde la investigación, REIRE, Revista d’Innovació: Recerca en Educació, 8:2, pp. 1-17, DOI: 10.1344/reire2015.8.2.821.
  • FOSTER, D. (2006) Reflection of a Careers Adviser, Phoenix. The Journal of the Association of Graduate Careers Advisory Services, 117, pp. 5-6.
  • GALLEGO, E. (2006) La búsqueda activa de empleo, en VAN-DER HOFSTADT ROMÁN C. J. y GÓMEZ J. M. (coords.) Competencias y habilidades profesionales para universitarios (Madrid, Ediciones Díaz de Santos) pp. 91-119.
  • GARCÍA, J. V. (2009) Hacia el espacio europeo de educación superior. El reto de la adaptación de la Universidad a Bolonia (La Coruña, Netbiblo).
  • GÓMEZ, J. M. (2006) El trabajo de los universitarios, en VAN-DER HOFSTADT ROMÁN C J. y GÓMEZ J. M. (coords.) Competencias y habilidades profesionales para universitarios (Madrid, Ediciones Díaz de Santos) pp. 7-37.
  • GONZÁLEZ, J. y WAGENNAR, R. (eds.) (2003) Tuning Educational Structures in Europe. Final Report. Fase one (Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto).
  • GONZÁLEZ, J. y WAGENNAR, R. (eds.) (2005) Tuning Educational Structures in Europe. II. Universities’contribution to the Bologna Process (Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto).
  • JIMÉNEZ, A. (2009) Contexto actual y determinantes de la inserción laboral de los titulados universitarios. Directrices para el análisis, Educar, 44, pp. 47-58.
  • LEY ORGÁNICA 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, de 24 de diciembre de 2001
  • MARTÍNEZ MARTÍN, R. (2000) Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 25, pp. 65-91.
  • MBABAZI, P. (2013) A conceptual understanding of employability: The employers’view in Rwanda, Journal of Adult and Continuing Education, 19:1, pp. 39-56.
  • MORA, J., GARCÍA-ARACIL, A. y VILA, L. E. (2007) Job satisfaction among young European higher education graduates, Higher Education, 53:1, pp. 29-59.
  • MORÁN, C. (2003) La formación en técnicas de búsqueda de empleo, Revista universitaria de Ciencias del Trabajo, pp. 627-641
  • ORGEMER, G. (2002) Enciclopedia de los Recursos Humanos (Madrid, Artegraf).
  • PASTOR, M. S., SIMON, L., GARCÍA, J. y TOVAR, E. (2005) Las demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en España en el marco del proceso de convergencia europea en educación superior (Madrid, Fundación Universidad-Empresa).
  • PELAYO, M. B. (2012) Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Ver http://www.eumed.net/ (Consultado el 25.III.2015).
  • PIKE, G. R. (1994) The relationship between alumni satisfaction and work experiences, Research in Higher Education, 35:1, pp. 105-124.
  • POWELL, D. H. (1973) The effects of Job Strategy Seminars upon unemployed Engineers and Scientists, Journal of Social Psychology, 91:1, pp. 165-166.
  • RIOJA, A. (2007) ¿Hacia qué modelo de universidad converge Europa?, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 14, pp. 53-62.
  • ROMERO, V., PÉREZ, E., VIDAL, S. y JUEZ, M. (2004) Inserción Ocupacional (Barcelona, Altamar).
  • ROSE, J. (1991) Formación y mercado de trabajo: utilización de los datos para la toma de decisiones, Formación profesional, 2, pp. 57-61.
  • RUÍZ, J. (2010) La inserción laboral de los titulados de la UNED. Formación continua y vías de acceso al empleo, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21:2, pp. 412-422
  • SALANOVA, M., GRACIA, F. J. y PEIRÓ, J. M. (1996) Significado del trabajo y valores laborales, en PEIRÓ, J. M. y PRIETO F. (eds.) Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (Madrid, Síntesis) pp. 35-64.
  • SALAS, M. (2007) The transition from higher education to employment in Europe: the analysis of the time to obtain the first job, Higher Education, 54:3, pp. 333-360.
  • SÁNCHEZ, M. F., GUILLAMÓN, J. R., FERRER, P., VILLALBA, E., MARTÍN, A. M. y PÉREZ, J. C. (2008) Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo, Revista de Educación, 345, pp. 329-352.
  • SCHLOSSBERG, N. K. (1984) Counseling adults in transition: Linking practice with theory (Nueva York, Springer Pub. Co.)
  • SHAPIRO, B. A. (1978) Employment and self steem: An evaluation of the Cambridge Job Factory, a Manpower Programme under the Comprehensive Employment Training Act, Dissertations Abstracts International, 39:3A, p. 1852.
  • SUÁREZ, B. (2012) Los servicios de orientación profesional y apoyo a los estudiantes universitarios en la mejora de la empleabilidad. Tesis doctoral no publicada. Universidad de León. Ver http://buleria.unileon.es/xmlui/handle/ 10612/2242 (Consultado el 25.III.2015).
  • TEICHLER, U. (2003) Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios, en VIDAL, J. (coord.) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios (Salamanca, Consejo de Coordinación Universitaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) pp. 15-29.
  • TRUJILLO, H. M. y VALERO, F. J. (2006) Prácticas en empresa y estrés durante la transición al mercado laboral del alumnado universitario de Granada. Curso académico 2004-05. Análisis y Modificación de Conducta, 32:146, pp. 799-819.
  • UAM (2013) La inserción laboral de los titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del curso 2010/2011. Ver http://www.uam.es/ otros/o.empleo/imagenes/web1011/informes/ InformeConjuntoUAM1011.pdf (Consultado el 25.III.2015).
  • UAM (2013) Inserción laboral de egresados/as. Cursos 2009/2010 y 2011/2012. Ver http:// seguimiento.calidad.unileon.es/descargas/ InsercionLaboral2013ULE-115-0-0-2013- 11-20-14-14-05.pdf (Consultado el 25.III.2015).
  • UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2011) Estudio de inserción laboral. Ver http://www.unizar.es/ universa/wp-content/uploads/2011/02/eil2011_ completo.pdf (Consultado el 25.III.2015)
  • VIDAL, J., LÓPEZ, R. y PÉREZ, C. (2004) Formación y empleo de los titulados en la Universidad de León. Informe 2004: informe general de la universidad (León, Universidad de León)
  • VENTURA, J. J. (2005) El practicum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Ver http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA.pdf?sequence=1 (Consultado el 7.II.2015).