Construcción del cuestionario sobre la relación entre el jinete y el caballo

  1. Barros-Guerrero, A. 1
  2. Dosil, J. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Ano de publicación: 2016

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 29-36

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumo

Esta investigación ha servido para construir el Cuestionario de la Relación entre el Jinete y el Caballo (CRJC). Para ello hemos seguido cinco etapas: I) Búsqueda Bibliográfica; II) Creación de los ítems; III) Prueba preliminar a una muestra reducida de jinetes; IV) Nueva consulta a especialistas; V) Primera versión. Este cuestionario tiene 30 ítems, agrupados en cuatro factores. El valor del KMO es de 0,716 (p <0,001). La varianza explicada por el modelo es de un 46,52%. La fiabilidad del cuestionario es elevada, con un valor de alfa de 0,81. Este cuestionario podrá convertirse en un instrumento de gran utilidad en la investigación de la relación entre el jinete y el caballo, con la finalidad de dar unas pautas en los casos en la queno sea muy adecuada y así mejorar el rendimiento deportivo.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, L., y Freire, T. (2003). Metodología da Invesigaçao em Psicologia e Educaçao. 3ª Ediçao, Lisboa: Psiquilíbrios.
  • Ainsworth, M (1991). Attachment and other affectional bonds across the life cycle. En C.M. Prkes, J. Stenvenson-Hindle y P. Morris (Eds.), Attachment across the life cycle (pp. 33-51). New york: Rutledge.
  • Baider, L., Holland, J., Russak, S. M., y De-Nour, A. K. (2001). The System of Belief Inventory (SBI-15): a validation study in Israel. Psycho-Oncology, 10, 534-540.
  • Bensel, R.W. (1984). Historical perspectives of human values for animals and vulnerable people. En R.K. Anderson, B.L. Hart, and L.A. Hart (Eds.), The pet connection: Its influence on our health and quality of life (pp. 2-14). Minneapolis, MN: University of Minnesota.
  • Blake, H. (2007). La comunicación con los caballos: como conseguir el mayor rendimiento con tu caballo. Madrid: Tutor
  • Bowlby, J. (1969) Attachment and loss.Vol I. Attachment. New York: Basic Books.
  • Carrillo, S., y Gutiérrez, G. (2000). Attachment behavior and comparative research: A critical essay. Suma Psicológica, 7, 51-63.
  • Chambry, P. (2014). La equitación. Barcelona: Hispano Europea
  • Clutton-Brock, J. (1987) A Natural History of Domesticated Mammals. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Comps, C. M., (2012) Razas de caballos de la A a la Z. Madrid: Libsa
  • Côte, S., y Miners, C. (2006). Emotional intelligence, Cognitive intelligence Delta Society (1996). Standards of practice for animal-assisted activities and animal-assisted therapy. Renton, WA. Delta Society.
  • Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
  • Dosil, J. (Ed.), (2006). The Sport Pscyhologist´Handbook: a guide for sport-spectific performance enhancement. Chichester, UK: John Wiley & Sons.
  • Dosil, J., y Martins, H. (2010) Concepción y construcción de la versión preliminar del cuestionario de las capacidades psicológicas del Futbolista. Revista de psicología general y aplicada, 63, 133-146
  • Fine, A. (2000). Handbook on Animal Assisted Therapy, Theore- tical Foundations and Guidelines for Practice. Academic Press, San Diego, CA.
  • Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G., y Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 2, 7-21.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M., y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19, 4, 666-671.
  • González-Fernández, M.D. (2010). La evaluación psicológica del deportista. Papeles del Psicólogo, 31,3, 250-258.
  • Gordon-Watson, M., Lyon, R.R., Montgomery, S., y Waters, A.J. (2012). Guía práctica del caballo. Alcobendas: editorial LIBSA.
  • Hanin, Y.L. (2000). Emotion in sports. Champaign. Human kinetics.
  • Hill, M. M., y Hill, A. (2002) Investigaçao por questionário. Lisboa: Ediçoes Sílabo.
  • Katcher, A. H. (1993). El hombre y el entorno viviente: una excursión a través del tiempo cívico. En A. H. Katcher y A.M. Beck (Eds.), Los animales de compañía en nuestra vida. Nuevas perspectivas. Barcelona: Fundación Purina.
  • Kline, P. (1986). Handbook of Test Construction. Introduction to Psychometric Design. London: Methuen y C.O. Ltd.
  • Lamonedo, J., Huertas, F. J., Córdoba, L. G., y García, A. V. (2014). Adaptación de la Escala Multidimensional de Orientaciones hacia la Deportividad al contexto del fútbol alevín. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14, 2, 71-80.
  • Latorre, P. A. y Pantoja, A. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de propensión al accidente deportivo (PAD-22). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 51-62.
  • Lawrence, E. A. (1984). Human relationships with horses. En R. K. Anderson, B. L. Hart and L.A. Hart (Eds.), The pet connection: Its influence on our health and quality of life (pp. 38-43). Minneapolis, MN: University of Minnesota.
  • Llanes, R. (2012) Psicología y enganche de caballos,. En Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2012). Intervención Psicológica En Actividad Física y Deportes Minoritarios (381-408) Madrid: Psimatica
  • López-López, I.S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada.
  • López-López, I.S., Jaenes-Sánchez, JC., López, M., y Cárdenas-Vélez, D. (2012a). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-López, I.S., Jaenes-Sánchez, JC., López, M., y Cárdenas-Vélez, D. (2012b). Adaptación para futbolistas de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM). Comunicación publicada en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.
  • López-López, I.S., Jaenes-Sánchez, J.C., y Cárdenas-Vélez, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CDRD-F) del cuestionario “características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13, 2, 21-30.
  • Lyon, R. y Gordon-Watson (1999). Guía práctica del caballo. Madrid: Libsa.
  • Marks, K. (2009). Como crear un vínculo con su caballo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Martinez, R. (2013) Escuela de equitación: El jinete completo: aprendizaje integral y progresivo desde el nivel elemental hasta el avanzado. Barcelona: Hispano Europea.
  • Meyers, M, Bourgeois, A., LeUnes, A., y Murray, N. (1999). Mood and psychological skills of elite and sub-elite equestrian athletes. Journal of Sport Behavoir, 2, 3, 399-409.
  • Montalbetti, T. y Chamarros, A. (2010). Construcción y Validación Del Cuestionario de Percepción de Riesgo en Escalada de Roca. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 2, 43-56.
  • Monter, A. (2013). Viviendo con mis caballos. Barcelona: Cims.
  • Muñiz, J. (1994). Teoría clásica de los test. Madrid. Ed. Pirámide.
  • Nebbe, L. (2000). Nature Therapy. Animal Assisted Therapy, Theoretical Foundations and Guidelines for Practice. Academic Press, San Diego, CA.
  • Newton, M. L., Duda J. L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
  • Nideffer, R. M. (1976). Test of Attentional and Impersonal Style. Journal of Personality and Social Psychology, 34, 397-404.
  • Olmedilla, A. (2003). Análisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M. y Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8, 2, 39-58.
  • Pasquali, L. (2003). Psicometria: teoría dos testes na psicología e na educaçao. Rio de Janeiro: Editora Vozes
  • Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Brière, N. M., y Blais, M. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 35-53.
  • Pedhazur, E. J., y Schemelkin, L. P. (1991). Measurement, Design and Analysis: an integrated approach. Hillsadale, N. J. :Lawrence Erlbaum Associates.
  • Pereira, A. (2004). SPSS, guía prático de utilizaçao. 5ª Ediçao, Lisboa: Ediçoes Silvao.
  • Pérez, N., y Castejón, J. L. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 13, 121-131.
  • Pestana, M., y Gageiro, J. (2003). Análise de datos para Ciências Sociais. 2ª Ediçao, Lisboa: Ediçoes Silvao.
  • Pretty, G. y Bridgeman, D. (2005).Of Two Minds: Consulting with the Horse-and-Rider. Team in Dessage, Showjumping and Polo. Murphy, S. The Sport psych handbook (569-585). Champaign (Illinois) : Human Kinetics.
  • Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Sánchez, C., y Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, 240, 241-260.
  • Santos, F. (1985). Avaliaçao de conhecimentos. Cadernos Culturais. Lisboa: Inquérito.
  • Schmelzer, A. (2014) Guías fotográficas del caballo: El lenguaje de los caballos. Barcelona: Hispano Europea
  • Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, Ch. J., y Dornhein, L. (1998). Development and validationof a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25, 2, 167-177.
  • Serpa, S., Faria, N., Marcolino, P., Reis, C,. y Ramadas, S. (2003). Dopagem e Psicologia. 2ª Ediçao, Lisboa: CEFD/Instituto do Deporte de Portugal (IDP).
  • Smith, R.E., Smoll, F.L., y Schutz, R.W. (1990). Measurements and correlates of sport‐specific cognitive and somatic trait anxiety: the sport anxiety scale. Anxiety Research, 2, 263-280.
  • Spielberger, C.D. (1972). Conceptual and methodological issues in anxiety research. En C.D. Spielberger (Ed.), Anxiety: Current trends in theory and research (vol.2, pp. 23‐49). New York: Academic Press.
  • Torrence, G. W., Keresteci, M. A., Casey, R. W., Rosner, A. J., Ryan, N., y Breton, M. C. (2004). Development and initial validation of a new preference-based disease-specific health-related quality of life instrument for erectile function. Quality of life Research, 13, 349-359.
  • Ulrich, R. (2001). Effects of health care envir on mental design on medical outcomes. En:Dilani,A.(Ed.), Design and Health—The Therapeutic Benefits of Design. Stockholm. Svensk Byggtja¨nst.
  • Von, S. (2006). Equilibrio en movimiento: como conseguir un asiento perfecto. Madrid: Tutor.
  • Wood, P. (2011). Susurra a tu caballo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Zeidner, M., Matthews, G., y Roberts, R. D. (2004). Emotional intelligence in the workplace: a critical