Desafíos Actuales a la InclusiónUn Estudio de Caso en un Aula de Preescolar Portuguesa

  1. Mª Esther Martínez-Figueira
  2. Mª Beatriz Páramo-Iglesias
  3. Eugénia Maria de Matos Claudino Necho
Revista:
Actualidades Investigativas en Educación

ISSN: 1409-4703

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AIE.V15I1.17736 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidades Investigativas en Educación

Resumen

Este ensayo muestra una reflexión sobre el nuevo enfoque de la escuela del presente y del futuro en las aulas portuguesas, la cual es necesaria para el proceso de cambio hacia una educación inclusiva. Afrontamos esta tarea con el objetivo de valorar las percepciones acerca de la educación inclusiva que realiza una maestra de un Jardín de Infancia ubicado en Vila Real (Portugal). Para ello llevamos a cabo, en el curso escolar 2013/2014, una investigación de corte cualitativo e interpretativo basada en un estudio de caso de realidad única con un marcado carácter descriptivo y exploratorio para confirmar la emergencia pedagógica que apuesta por la educación inclusiva. La toma de datos se ejecuta por una combinación de instrumentos (entrevista, escala de observación, documentos, materiales audiovisuales y notas de campo) y fuentes de información (docente e investigadoras) con la finalidad de realizar una triangulación de datos y poder, de esta manera, confirmar la emergencia de un ideario y prácticas docentes inclusivas en esta aula. Los primeros resultados nos ofrecen varios puntos para la reflexión: (1) una mirada a la inclusión, a la equidad, en términos de oportunidad, de plantearnos retos y desafíos; (2) se sugiere la necesidad de llevar a cabo cambios en las prácticas y valores docentes; y (3) se entiende como algo natural que los espacios, actividades, tiempos y relaciones respondan a un conjunto de elementos que, según unas u otras combinaciones, se configuren para hacer efectiva la realidad inclusiva en el aula a la que se refiere la propuesta, únicamente a lo particularizante del estudio, sin pretender hacer generalizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Acedo, Clementina. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada. 38. 5-16
  • Almeida, Magda Sofía de, Alberte, José Ramón.. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista de Educación Inclusiva. 2. 1-11
  • Blanco, Rosa. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación. 33-54
  • Correia, Luis. (2010). Educaçao Especial e Inclusão: Quem disser que uma sobrevive sem a outra não está no seu perfeito juízo. Porto Editora. ^ePorto Porto.
  • Esteves, Alberto, López, Manuel. (2005). La integración educativa en Portugal: Un análisis de la enseñanza obligatoria. Revista Española de Educación Comparada. 315-356
  • Florian, Lani. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo?. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. 7. 27-36
  • Franco, Vítor. (2011). Educação Inclusiva: Dos conceitos às práticas de formaçãok. Instituto Piaget. ^eLisboa Lisboa.
  • Freire, Sofía. (2008). Um olhar sobre a inclusão. Revista de Educaçao. 16. 5-20
  • Fuertes, Mª Teresa.. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. 9. 237-258
  • Hernández, Roberto, Fernández, Carlos, Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. ^eMéxico México.
  • Iglesias, Mª Lina.. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación. 47. 49-70
  • Morgado, José. (2009). Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Centro de Investigação em Educação (CIEd)-Universidade Minho. Braga.
  • Morgado, José. (2010). Educaçao Especial e Inclusão: Quem disser que uma sobrevive sem a outra não está no seu perfeito juízo. Porto Editora. ^ePorto Porto.
  • Murillo, Francisco Javier, Duk, Cynthia. (2011). ¿Escuelas eficaces versus inclusivas?. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 5. 11-12
  • Decreto-Lei nº 3/2008. Diário da República Portuguesa.
  • Lei nº 21/2008. Diário da República Portuguesa.
  • Rief, Sandra, Heimburge, Julie. (2000). Como ensinar todos os alunos na ala de aula inclusiva. Porto Editora. ^ePorto Porto.
  • Rodrigues, David, Nogueira, Jorge. (2010). Educaçao Especial e Inclusiva em Portugal: Factos e opções. Revista Educación Inclusiva. 3. 97-109
  • Rodrigues, David, Nogueira, Jorge. (2011). Educação Especial e inclusiva em Portugal: fatos e opções. Revista Brasileira de Educação Especial. 17. 3-20
  • Sáiz, Mª Consuelo, Flores, Valle, Román, José María.. (2010). Metacognición y competencia de “aprender a aprender” en Educación Infantil: una propuesta para facilitar la inclusión. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 13. 123-130
  • Sanches, Isabel. (2005). Compreender, Agir, Mudar, Incluir: Da investigação acção è educação inclusiva. Revista Lusófona de Educação. 5. 127-142
  • Sanches, Isabel, Teodoro, António. (2006). Da integração à inclusão escolar: cruzando perspectivas e conceitos. Revista Lusófona de Educação. 8. 63-83
  • Sanches, Isabel;, Teodoro, António. (2007). Procurando indicadores de educação inclusiva: as práticas dos professores de apoio educativo. Revista Portuguesa de Educação. 20. 105-149
  • Santos, Joel, César, Margarida. (2010). Atitudes e preocupações de professores e outros agentes educativos face à incluso. Interacções. 6. 156-184
  • Susinos, Teresa, Rodríguez, Carlos. (2011). La educación inclusiva hoy: Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 70. 15-30
  • Torres, Natalia, Lissi, María Rosa, Grau, Valeska, Salinas, Marcela, Silva, Mariela, Onetto, Valentina. (2013). Inclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. 7. 159-173