Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitteranálisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015.

  1. Martínez Rolán, Xabier 2
  2. Piñero Otero, Teresa 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade da Vigo
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Ano de publicación: 2016

Volume: 29

Número: 1

Páxinas: 145-160

Tipo: Artigo

DOI: 10.15581/003.29.35935 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumo

El salto de la esfera política convencional a los social mediaha implicado la aparición de nuevos espacios, fórmulas y lenguajes para la comunicación política. En pleno proceso de evolución hacia una web más visual los partidos y líderes políticos han pasado a integrar diversos tipos de imágenes en su discurso 2.0. Estas imágenes han sido cuidadosamente seleccionadas para lograr el máximum comunicativo y suscitar la participación de los internautas en su distribución, posibilitando su conversión en memes. En este sentido, el presente artículo ha tenido por objeto conocer la utilización de las imágenes en el discurso 2.0 de los partidos políticos españoles en Twitter. A partir del análisis de contenido como método de investigación se estudió el empleo de dichos contenidos gráficos por los principales perfiles políticos–tipología de imágenes, estrategias comunicativas, hashtagso etiquetas más habituales, repercusión, etc.-en la conversación onlineque se estableció durante la celebración del Debate sobre el Estado de la Nación en España (2015). Este análisis de contenido se completó con el etiquetado temático de los memes gráficos, a partir del análisis de las significaciones del texto (imagen y texto). El trabajo efectuado ha permitido señalar divergencias en el empleo de los memes por los perfiles políticos con presencia en la Cámara. No obstante, más allá de las estrategias comunicativas desarrolladas, se han podido determinar unos perfiles con mayor potencial memético.

Referencias bibliográficas

  • Alconchel, G. (2014). Impacto de las redes sociales sobre el debate político. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales 13, 29-42. Retrieved from http://goo.gl/9j5OwJ
  • Barberá, P., Rivero, G. (2012). ¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter. In I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Madrid. Retrieved from http://goo.gl/sJU93t
  • Berrocal, S., Campos, E. & Redondo, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube. Comunicar 43, 65-72.
  • Boulianne, S. (2009). Does internet use affect engagement? A meta-analysis of research. Political Communication 26(2), 193–211.
  • Brideau, K. & Berret, A. (2014). A Brief Introduction to Impact: ‘The Meme Font’. Journal of Visual Culture 13, 340.
  • Burroughs, B. (2013). FCJ-165 Obama Trolling: Memes, Salutes and an Agonistic Politics in the 2012 Presidential Election. The Fibreculture Journal 22, 258-276. Retrieved from http://goo.gl/U5dZgD.
  • Chen, C. (2012). The creation and meaning of Internet memes in 4chan: Popular Internet culture in the age of online digital reproduction. Habitus 3, 6-19.
  • Coleman, E.G. (2012). Phreaks, hackers, and trolls and the politics of transgression and spectacle. In M. Mandiberg (Ed.). The social media reader (pp. 99–119). New York: New York University Press.
  • Congosto, M.L., Fernández, M. & Moro, E. (2011). Twitter y política: Información, opinión y ¿Predicción? Cuadernos de comunicación Evoca 4, 11-15. Retrieved from http://goo.gl/KnmgxO
  • Dafonte-Gómez, A. (2014). Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos. Comunicar 43, 199-207.
  • Davison, P. (2012). The Language of Internet Memes. In M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (pp. 120-136). New York: New York University Press.
  • Dawkins, R. (2006). The selfish gene. Oxford: Oxford University Press. (O.V. 1976.)
  • Esteve, M., Borge, R. (2014). I, me and my party: els diputats/es del Parlament a Twitter. Àmbits de Política i Societat, Monografic sobre Transformacions del sistema de partits. Retrieved from http://goo.gl/1HexCh.
  • Foster, B.J. (2014). It's All in a Meme: A Content Analysis of Memes Posted to 2012 Presidential Election Facebook Pages. Master's Thesis dissertation. University of Arkansas. Retrieved from http://goo.gl/wHaH0O.
  • García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Retrieved from http://goo.gl/7O7OV0.
  • Gladwell, M. (2002). The Tipping Point. New York: Time Warner.
  • González-Bailón, S., Wang, N., Rivero, A., Borge-Holthoefer, J. & Moreno, Y. (2014). Assessing the bias in samples of large online networks. Social Networks 38, 16–27.
  • Gutierrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica: El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectivas. Bebookness. Retrieved from http://goo.gl/nJjgu7.
  • Hansen, L.K., Arvidsson, A., Nielsen, F.A., Colleoni, E. & Etter, M. (2011). Good Friends, Bad News Affect and Virality in Twitter. In J.J. Park, L.T. Yang & C. Lee (Eds.). Future Information Technology (pp. 34–43). Berlin: Springer.
  • Harlow, S. (2013). Fue una "Revolución de Facebook": Explorando la narrativa de los meme difundidos durante las protestas egipcias. Revista de Comunicación 12, 56-82.
  • Hernanz, F.P., & Hernanz, J.L.P. (2012). #Socialholic: Todo lo que necesitas saber sobre marketing en medios sociales. Barcelona: Gestión 2000.
  • Huntington, H. E. (2013). Subversive Memes: Internet Memes as a Form of Visual Rhetoric. Selected Papers of Internet Research 14. Retrieved from http://goo.gl/dyhqeL
  • Igartua Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Knobel, M., Lankshear, C. (2007). Online memes, affinities, and cultural production. In A new literacies sampler (pp. 199-227). New York: Peter Lang.
  • Kruikemeier, S. (2014). How political candidates use Twitter and the impact on votes. Computers in Human Behavior 34, 131-139.
  • Matud Juristo, A. (2009). Política 2.0. algo más que internet. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte 121, 46-49.
  • McKelvey, K.R., Menczer, F. (2013). Truthy: Enabling the Study of Online Social Networks. In Proceedings of the 2013 Conference on Computer Supported Cooperative Work Companion (pp. 23–26). New York: ACM.
  • Nadal, R. (2013). Twitter y prensa tradicional: muestra de la cobertura del debate del estado de la nación de 2013. Fòrum de Recerca 18, 543-558. Retrieved from http://goo.gl/q7Z1kX
  • Padró-Solanet, A., Cardenal, A.S. (2008). Partidos y política en Internet: Un análisis de los websites de los partidos catalanes. Revista de Internet, Derecho y Política 6, 46-64.
  • Peña-López, I.; Congosto, M. & Aragón, P. (2014). Spanish Indignados and the evolution of the 15M movement on Twitter: towards networked parainstitutions. Journal of Spanish Cultural Studies 15(1-2), 189-216.
  • Piñeiro Otero, T., Martínez Rolán, X. (2013). Presencia, uso e influencia de los diputados del Parlamento de Galicia en Twitter. Revista de Comunicación de la SEECI 32, 106-126.
  • Re, F.A. (2014). La política transmediática: nuevas formas de participación ciudadana. La Trama de la comunicación 18(1), 33-51. Retrieved from http://goo.gl/yI1QtE.
  • Rodríguez, D. (2013). Memecracia: Los virales que nos gobiernan. Gestión 2000.
  • Rueda Ortiz, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y Pensamiento 25, 114-130.
  • Ruiz, F.J., Bustos, J. (2015). Imagen y comunicación política en Twitter. Un análisis cualitativo de las imágenes mostradas en la red por los principales perfiles políticos en España durante el debate de estado de la nación (2015). In Atas CIAIQ2015. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais. Aracaju (Brasil): Universidade Tiradentes. Retrieved from https://goo.gl/ySIgyt
  • Rushkoff, D. (2010). Program or be Programmed. Ten commands for a digital age. New York: OR Books.
  • Sampieri, R.H., Collado, C.F. & Lucio, P.B. (1998). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
  • Sánchez Martínez, M., Ibar Alonso, R. (2015). Convergence and interaction in the new media: typologies of prosumers among university students. Communication & Society 28(2), 8799.
  • Santibáñez, C. (2011). Teoría social y memes. A Parte Rei, 18. Retrieved from http://goo.gl/OXznyV.
  • Shifman, L. (2014). The Cultural Logic of Photo-Based Meme Genres. Journal of Visual Culture 13, 307-313.
  • Stryker, C. (2011). Epic win for anonymous: How 4chan's army conquered the web. New York: The Overlook Press.
  • Vickery, J.R. (2014). The curious case of Confession Bear: there appropriation of online macro-image memes. Information, Communication & Society 17(3), 301-325.
  • Westling, M. (2007). Expanding the Public Sphere: The impact of Facebook on Political Communication. Retrieved from http://goo.gl/T8wJCJ
  • Yoo, S.W. & Gil de Zúñiga, H. (2014). Connecting blog, Twitter and Facebook use with gaps in knowledge and participation. Communication & Society 27(4), 33-48.