Los estilos de enseñanzaconstruyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado

  1. Margarita González-Peiteado 1
  2. Margarita Pino-Juste 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Year of publication: 2016

Volume: 27

Issue: 3

Pages: 1175-1191

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N3.47563 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista complutense de educación

Abstract

We are aware that in education, if we want to progress towards an effective attention to diversity, it is unavoidable to develop teaching methods that take into account pupils’ individual differences, linked to their interests, necessities, aptitudes, potentialities and particular learning styles. All these features make them unique and differentiated. From the study of inter-personal variability and based on a multidimensional theoretical framework, we describe and analyse interindividual and inter-group differences of 555 students from the Faculties of Education Sciences of Galicia, belonging to the Universities of La Coruña, Santiago de Compostela and Vigo, under the focus of the following different teaching styles: reflexive, cooperative, individualizer, innovative, researcher and academic. The results obtained reveal the existence of significant differences in the preferences on teaching styles according to the four variables posed: University, specialty, sex and age.

Bibliographic References

  • AGUILERA, E Y ORTIZ, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la Educación Superior, una visión integradora. Revista Estilos de Aprendizaje, 5 (5), 26-41
  • ALONSO, C. (2008). “Estilos de aprendizaje. Presente y futuro”. Revista de Estilos de aprendizaje.1, 4-15. Recuperado de http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf Consultado el 7 de julio 2014.
  • ALONSO, C.; GALLEGO, D. J.; HONEY, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • BALLESTA, F., IZQUIERDO, T., ROMERO, B. (2011). Percepción del alumnado de pedagogía ante el uso de las metodologías activas. Educatio Siglo XXI, 29 (2), 353368.
  • CABRERA, L.; BETHENCOURT, J.; GONZÁLEZ, M.; Y ÁVAREZ, P. (2006). “Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios”. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm Consultado el 3 de noviembre de 2013.
  • COLDREN, J. & HIVELY, J. (2009). Interpersonal teaching style and student impression formation. College Teaching, 57 (2), 93-98.
  • DARLING-HAMMOND, L. (2000). Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence. Educational Policy Analysis Archives, 8(1).
  • DELGADO, M. A. (1992). Los Estilos de Enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de Granada.
  • DELGADO, M. A. (1996). Aplicaciones a los Estilos de Enseñanza en la Educación Primaria. En C. Romero (comp.), Estrategias Metodológicas para el aprendizaje de los contenidos de Educación Física Escolar (73-86). Granada: Universidad de Granada.
  • DELGADO, M. A. (1998). Comparación de la valoración de los Estilos de Enseñanza por los futuros profesores de Educación Física durante la Formación Inicial y Profesores de Educación Física en Formación. Lecturas de Educación Física. Recuperado de http://w.w.w.sir.ca/revista/ Consultado el 3 de noviembre de 2013.
  • GALLEGO GIL, D. Y NEVOT LUNA, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19 (1) 95-112
  • GARCÍA-BERRO, E., ROCA, S., AMBLAS, G., MURCIA, F., SALLARES, J., Y BUGEDA, G. (2010). La evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco del EEES. Aula Abierta, 38, 29-40.
  • GARGALLO, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-446.
  • GARGALLO LÓPEZ, B., SUÁREZ RODRÍGUEZ, J. Y FERRERAS REMESAL, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 421-441.
  • GARGALLO, B.; SÁNCHEZ, F.; ROS, C. Y FERRERAS, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4).
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, M. (2012). Las representaciones sobre los estilos de enseñanza en la construcción del rol docente. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Vigo.
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje. 11, 51-70
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, M.; LÓPEZ-CASTEDO, A. Y PINO-JUSTE, M. (2013). Análisis psicométrico de una Escala sobre Estilos de Enseñanza (ESEE). Revista Enseñanza & Teaching, 31(1) 181-198.
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, M. Y PINO-JUSTE, M (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de magisterio sobre los estilos de enseñanza. Revista Educación XX1, 17 (1), 81-110. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10706.
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, M. Y RODRÍGUEZ-LÓPEZ, B. (2014).La formación inicial de los profesores de Lengua Extranjera: un espacio para generar estilos de actuación. Revista Bordón 66 (4) 69-85
  • GRAVINI, M.; CABRERA, E.; ÁVILA, V. Y VARGAS, I. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Revista de Estilos de Aprendizaje, 3, 124-140.
  • HERVÁS AVILES R.M. (2005). Estilo de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • HOOD, J., POULSON, R., MASON, S., WALKER, T. Y DIXON, J. (2009). An examination of traditional and nontraditional students’ evaluations of professorial leardership styles: transformational versus transactional approach. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 9 (1), 1-12.
  • LÓPEZ-AGUADO, M. (2011). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista de estilos de aprendizaje, 8 (7) 109-134.
  • MARTÍNEZ GEIJO. P. (2007) Aprender y enseñar: Los estilos de aprendizaje y de enseñanza desde la práctica del aula. Bilbao: España.
  • MICHEL, N., JAMES, J. & VARELA, O. (2009). Active versus passive teaching styles: an empirical study of student learning outcomes. Human Resource Development Quarterly, 20 (4), 397-418.
  • MOSSTON, M. Y ASHWORTH, S. (1990-1993). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.
  • MARÍN GRACIA, M. A. (2002). La investigación sobre diagnóstico de los estilos de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 303-337.
  • PIERRO, A., PRESAGHI, F., HIGGINS, T. & KRUGLANSKI, A. (2009). Regulatory mode preferentes for autonomy supporting versus controlling instructional styles. British Journal of Educational Psychology, 79, 599-615.
  • RAPOSO, R.; BARCIA, E.; FERNÁNDEZ-CARBALLIDO, A.; MONTEJO, C.; NEGRO, S. Y GALLEGO, D. (2004). Estilos de aprendizaje en las facultades de Farmacia. Actas del I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid: UNED.
  • RUIZ LARA, E., HERNÁNDEZ PINA, F. Y UREÑA VILLANUEVA, F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional y afectivo de los alumnos de la titulación de ciencias de la actividad física y del deporte. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 307-322.
  • SOM CASTILLO, J.; MUROS MOLINA, J.; PASCUAL ALVAREZ, J.; LEYVA RODRIGUEZ, A.; MEDINA CASAUBÓN, J. (2007). Conocimiento que tiene el profesorado del área de Educación Física de secundaria obligatoria y bachillerato de Granada sobre los estilos de enseñanza. Recuperado de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital Buenos Aires Año 12 N° 115 Consultado el 3 de noviembre de 2013.
  • TEJADA FERNÁNDEZ, J. (2011). ¿Qué son la didáctica y la teoría del currículum? En I. Cantón Mayo y M. Pino Juste (comp.). Diseño y desarrollo del currículum (pp.19-40). Madrid: Alianza.
  • TRUJILLO TORRES, J.; HINOJO LUCENA, F. Y AZNAR DÍAZ, I. (2011). Propuestas de trabajo innovadoras y colaborativas e-learning 2.0 como demanda de la sociedad del conocimiento. Revista Estudios sobre Educación, 20, 141-159
  • WELTMAN, D. & WHITESIDE, M. (2010). Comparing the Effectiveness of Traditional and Active Learning Methods in Business Statistics: Convergence to the Mean. Journal of Statistics Education 18, 1. Recuperado de: http://www.amstat.org/publications/jse/v18n1/weltman.pdf. (Consultado el 7 de noviembre de 2014)
  • Martínez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación 19 (1) 77-94