Estudio de la influencia del Periodismo de Prevención en la comunicación institucional. Llamada de atención a la Administración

  1. Silvia Alende Castro
  2. Mercedes Román Portas
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Ano de publicación: 2016

Número: 34

Tipo: Artigo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2016.I34.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Outras publicacións en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

A través de una actitud consciente por parte de los periodistas y los medios, el Periodismo de Prevención busca aproximarse a la cotidianeidad del lector para la gestión de riesgos en el entorno próximo. En este contexto, se estudia cómo esta perspectiva –en concreto su fase denominada Llamada de atención a la Administración- influye en la comunicación de las instituciones. Metodológicamente, se revisaron más de 30.000 unidades informativas en 406 ejemplares de diarios españoles. A través del análisis de contenido y del análisis estadístico multivariante HJ Biplot, se han testado datos de presencia y temática de este tipo de mensaje periodístico.

Referencias bibliográficas

  • ALENDE, S. (2015): Periodismo de Prevención en Galicia. El concepto de comunicación útil en la prensa diaria . Tesis de doctorado, Universidade de Vigo. Disponible en http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/350
  • ALONSO, M. (2016): “Comunicación empresarial de las empresas del IBEX 35 en Twitter”, Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), pp. 137-161. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.8
  • ALFIE, M. & MENDEZ, L.H. (2000) : “La sociedad del riesgo: amenaza y promesa“, Sociológica, 43, pp. 173- 201.
  • ALSINA, M. R. (2005): La construcción de la noticia . Barcelona: Paidós.
  • BAAMONDE, X. M., PENA, A. & MARTÍNEZ, X. (2015): “La gestión de la comunicación digital como herramienta de transparencia y rendición de cuentas en la ONGDs”, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), pp. 27-33.
  • BECK, U. (1998/Trad.): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva Modernidad . Barcelona: Paidós.
  • BERNABÉ, J. (2007): Periodismo preventivo. Otra manera de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • CALLE, A. (2005): Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. Madrid: Editorial Popular.
  • CAMPOS FREIRE, F.(2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”, El profesional de la información, v. 24, n. 4, pp. 441-450. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
  • CANCELO, M. Y GADEA, G. (2013): “Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales”, Revista de Comunicación Vivat Academia , 124, pp. 21-33. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.124.21-33
  • CAPRIOTTI, P. (1999): “Comunicación corporativa. Una estrategia de éxito a corto plazo”, Reporte C&D– Capacitación y desarrollo, 13, pp. 30-33.
  • CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS [Recurso online: http://goo.gl/CqoJ1B]
  • COCA, C. & PEÑALVA, J.L. (1998): Modelos de los medios de comunicación social . Periodismo escrito. Zarautz: Servicio Editorial del País Vasco.
  • DADER, J.L.: La recuperación ciudadana de los medios: vías de participación y contrapeso crítico de los consumidores y usuarios ante los medios de comunicación de masas. En VV.AA. (1999): Los usuarios de la sociedad de la información. Madrid: Ceaccu.
  • DE ANDRÉS, S. & DE LIMA, R. (2014): “Análisis crítico del discurso publicitario institucional/comercial sobre las personas mayores en España [Critical Analysis of Government vs. Commercial Advertising Discourse on Older Persons in Spain]”, Comunicar, 42, pp. 189-197. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-19
  • DE RAMÓN CARRIÓN, M. (2015): “Análisis de los usos y prácticas profesionales. Datos sobre las redes en los medios de comunicación y en las empresas e instituciones”, Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21, pp. 49- 59. doi:10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51134
  • DIALNET [Recurso online: http://goo.gl/vLYF4 /]
  • DOVIFAT, E. (1980): Política de la información. Navarra: Eunsa.
  • FRANKLIN, B. (2012): “The future of journalism: developments and debates”, Journalism studies, v. 13, n. 5-6, pp. 663-681. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2012.712301
  • GANS, H. (2004): Deciding what’s news: a study of CBS evening news, NBC nightly news, Newsweek and Time (25th anniversary edition). Evanston: Northwestern University Press.
  • GUTIÉRREZ VIDRIO, S. (2010): “Discurso periodístico: una propuesta analítica”, Comunicación y sociedad, 14, pp. 169-198.
  • GUILLAMET, J. (2003): “Por una historia comparada del periodismo. Factores de progreso y atraso”, Doxa, 3, pp. 35-56.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) [Recurso online: http://goo.gl/LcEA]
  • LA PORTE, J.M. (2012): Introducción a la Comunicación Institucional de la Iglesia . Madrid: Palabra.
  • LÓPEZ, X. (2012): Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
  • MACIÁ, C. (2013): “Ética periodística, I+D+I y transferencia del conocimiento”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 853-862.
  • MARTÍNEZ MUÑOZ, Y. (2002): “El periodismo preventivo. El papel de los mass media en la prevención de conflictos armados”, Estudios Internacionales de la Complutense, 4, pp. 149-171.
  • MATEO, J., GARCÍA, A., & GUZMÁN, S. (2005): “El medio ya no es el mensaje”; Comunicar, 13 (25). doi: http://dx.doi.org/10.3916/25712
  • MCQUAIL, D. (1991) (2ª): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • MCQUAIL, D (1998): La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público . Buenos Aires: Amorrotu Editores.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1972): La información en una sociedad industrial. Madrid: Editorial Tecnos.
  • MARTÍNEZ TERRERO, J.M. (2006): Teorías de comunicación. Guayana: Universidad Católica.
  • MONNIER, C. (1988). “El nuevo periodismo de anticipación”, Nuestro Tiempo, 88, pp.50-59.
  • NAVARRO, L. (2009): “Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertextualidad [Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality]”, Comunicar, 33, pp. 35-43. doi: 10.3916/c33-2009-02-003.
  • NÓS ALDÁS, E. & SANTOLINO, M. (2015): “La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural”, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), pp. 1-7.
  • PALOMO, B., & PALAU-SAMPIO, D. (2016): “El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación”. El profesional de la información, 25(2), pp. 188-195.
  • PASQUEL, G., BÁEZ, V., PAUKER, L. & APOLO, D. (2016): “Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa”, Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), pp. 179-196. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.10
  • PAVLIK, J. V.(2013): “Innovation and the future of journalism”, Digital journalism, v. 1, n. 2, pp. 181-193. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2012.756666
  • PIÑUEL, J.L., GAITÁN J.A., Y LOZANO, C. (2013): Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca, Ed. Comunicación Social.
  • RENÓ, D., & RENÓ, L. (2015): “Las nuevas redacciones, el “Big Data” y los medios sociales como fuentes de noticias”; Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21, pp. 131-142. doi:10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51135
  • RODRÍGUEZ ANDRÉS, R. (2016): “Retos de la comunicación política 2.0 en una sociedad que envejece”, Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), pp. 1-14. doi: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.11
  • RODRIGO ALSINA, M. (2001): Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Ed. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • SALADRIGAS, H. (2005): “Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos”, Revista Latina de comunicación social, (60), 8.
  • Software estadístico SPSS 18.0.
  • SOTELO, C. (2001): Introducción a la Comunicación Institucional. Ed. Ariel Comunicación. Barcelona
  • TALLÓN, J. (1992): Lecciones de empresa informativa. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
  • TESEO: BASE DE DATOS [Recurso online: https://goo.gl/dkxBG]
  • URCHAGA, J.D.: Análisis de contenido. En REYES, R. (Coord.) (2009): Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Madrid-México: Universidad Complutense & Plaza-Valdés.
  • VAN-DER-HAAK, B.; PARKS, M.; CASTELLS, M.(2012): “The future of journalism: Networked journalism”, International journal of communication, v. 6, pp. 2913-2938.
  • VAZQUEZ, P. (2015) : “Tuits institucionales: del servicio al ciudadano a la proclama política“, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 90.
  • VICENTE VILLARDÓN, J.L. (2010): Multibiplot: A package for Multivariate Analysis using Biplots. Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca.
  • WIMMER, R. & DOMINICK, J.R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch
  • WRIGHT, R. (1972). Comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.