Los cabildos catedralicios de Santiago y Ourense en el reinado de Felipe Vestado de la cuestión, fuentes y perspectivas de investigación

  1. Seijas Montero, María 1
  2. Rodicio Pereira, Laura 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

ISSN: 1699-7778

Ano de publicación: 2016

Volume: 8

Número: 32

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna

Resumo

Este artículo pretende hacer una aproximación al estudio de las élites eclesiásticas gallegas en la primera mitad del XVIII, poniendo el acento en los cabildos catedralicios de Santiago y Ourense. Interesan dos aspectos: el primero, hacer un breve recorrido por la producción historiográfica que clarifique el estado actual de los conocimientos; el segundo, revisar las posibilidades que ofrecen las fuentes y reflexionar sobre lo que aún queda por saber de ambas instituciones

Información de financiamento

El presente estudio se ha realizado en el marco del proyecto de investigación Galicia y la instauración de la monarquía borbónica: poder y dinámica política (HAR2012-37007) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Laura RODICIO PEREIRA, O cabido catedralicio de Ourense (1788-1808): Aproximación á Institución e aos seus componentes, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Vigo, 2012.
  • Laura RODICIO PEREIRA, “Ser canónigo en Ourense a finales del siglo XVIII” en Diversarum Rerum, 8, 2013, pp. 135-158.
  • María S. GARCÍA GARCÍA, “Actividad del canónigo don Pedro Fernández del Pulgar a través de los libros de Actas Capitulares de la catedral de Palencia (1622-1697) (notas para una biografía)” en Actas del I Congreso de Historia de Palencia: Castillo de Monzón de Campos, 3-5 Diciembre 1985, Palencia, Diputación de Palencia, vol. 4, 1987, pp. 153-164.
  • Rafael MARÍN LÓPEZ, “Aproximación a un estudio diplomático de las actas capitulares del Cabildo eclesiástico granadino en el siglo XVI” en Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 18-19, 1993-1994, pp. 179-191.
  • Mª del Carmen ANSÓN CALVO, “Las actas capitulares catedralicias. Su importancia como fuente auxiliar en la biografía eclesiástica” en Memoria ecclesiae, 29, 2006, pp. 165-196.
  • Ana M. CARABIAS TORRES, “Catálogo de colegiales del Colegio Mayor de San Bartolomé (1700- 1840)” en Studia Histórica. Historia Moderna, 9, 1991, pp. 43-88.
  • Ana M. CARABIAS TORRES, “Salamanca, académica palanca hacia el poder”
  • Francisco J. ARANDA PÉREZ (coord.), Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 23-60.
  • Francisco J. ARANDA PÉREZ “Evolución histórica del colegio mayor. Del siglo XIV al XXI” en REDEX. Revista de educación de Extremadura, 5, 2013, pp. 67-81.
  • Antonio FRAGUAS Y FRAGUAS, Los colegiales de Fonseca, Santiago, Cuaderno de Estudios Gallegos, Anexo 12, 1958.
  • Enrique BANDE RODRIGUEZ y Carlos TAIN CARRIL, Inventario de fondos parroquiales, Ourense, Diputación de Ourense, 2000.
  • Enrique BANDE RODRÍGUEZ y Justo M. CARNICERO MÉNDEZ-AGUIRRE, Inventario del fondo de protocolos notariales: (1415-1902): Archivo Histórico Diocesano de Orense, Ourense, Diputación de Ourense, 1996.
  • María LÓPEZ DÍAZ, “Regidores de Ourense y dinámicas duraderas: guía de titulares, oficios y familias (1650-1812)” en Cuadernos Feijonianos de Historia Moderna, 4, 2013, pp. 165-220.