El mapa cognitivo de los estudiantes de Bellas Artes IIEl conocimiento del centro histórico de Pontevedra

  1. Diego Campos -Juanatey 1
  2. María José Pérez- Fabello 2
  3. Santiago Tarrío Carrodeguas 2
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidade de Vigo, España
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 1: APRENDIZAJE, MEMORIA Y MOTIVACIÓN

Número: 1

Páginas: 146-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.01.685 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El objeto de este estudio es averiguar cuál es el nivel de conocimientoque los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra tienen de las calles del centro histórico de la ciudad. Se seleccionó un grupo de 119 estudiantes, a los que se presentó un mapa de la ciudad en el que se señalan los nombre de las calles, excepto 20 que, en lugar del nombre,se numeran. La tarea de los estudiantes consistió en identificar el nombre de las calles numeradas . El resultad muestra que el género no tiene incidencia en el resultado, y que únicamente es significativa la diferencia producida por la variable: tiempo de permanencia en la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Díaz, G. (2013). Mapas cognitivos de escolares mexicanos. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Aragonés, J. I. (1983). Marcos de referencia en el estudio de los mapas cognitivos de ambientes urbanos. Estudios de Psicología, 14-15, 36-45.
  • Aragonés, J. I. (1985). Los mapas cognitivos de ambientes urbanos: Un estudio empírico sobre Madrid. Madrid: Universidad Complutense.
  • Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En J. I. Aragonés & M. Amérigo. Psicología ambiental (pp. 25-55). Madrid: Pirámide.
  • Boira, J. V. (1992). La ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Campos-Juanatey, D., Pérez-Fabello, M. J., & TarríoCarrodeguas, S. (en prensa). El mapa cognitivo de los estudiantes de Bellas Artes I: El conocimiento de hitos urbanos. Actas del XIII Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña.
  • Carreiras, M. (1992). Mapas cognitivos y orientación espacial. En J. Mayor & J L. Pinillos (Eds.), Tratado de psicología general (Vol. 4): Memoria y representación (pp. 375-408). Madrid: Alhambra Universidad.
  • Evans, G. W. (1980). Environmental cognition. Psychological Bulletin, 88, 259-287.
  • Evans, G. W., Marrero, D. G., & Butler, P. A. (1981). Environmental learning and cognitive mapping. Environment and Behavior, 13, 83-104.
  • Fernández González, A. (2014). Cognición ambiental de la ciudad: Una aproximación al casco de Ourense. Tesis Doctoral no publicada. Universidade de Santiago de Compostela.
  • García Ballesteros, A., & Bosque Sendra, J. (1989). El espacio subjetivo de Segovia. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
  • García Mira, R. (1997). La ciudad percibida. Una psicología ambiental de los barrios de A Coruña. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Golledge, R. G., & Spector, A. N. (1978). Comprehending the urban environment: Theory and practice. Geographycal Analysis, 10, 401-426.
  • Hernández Ruiz, B. (1983). Un estudio descriptivo del mapa cognitivo de Santa Cruz de Tenerife. Revista de Investigación Psicológica, 1, 193-215.
  • Hernández, Ruiz, B., & Carreiras, M. (1986). Métodos de investigación en los mapas cognitivos. En F. Jiménez Burillo, & J. I. Aragonés (Eds.), Introducción a la psicología ambiental (pp. 84-93). Madrid: Alianza Editorial.
  • Lázaro Ruiz, V. (2000). La representación mental del espacio a lo largo de la vida. Zaragoza: Egido Editorial.
  • Lynch, K. (1960). The image of the city. Cambridge, MA: MIT Press. [Trad. Cast. (2013). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili].
  • Marchesi, A. (1983). Conceptos espaciales, mapas cognitivos y orientación en el espacio. Estudios de Psicología, 14/15 , 85-92.
  • Milgram, S., Greenwald, J., Kessler, S., McKenna, W., & Waters, J. (1972). A psychological map of New York. American Scientist, 60, 194-200.
  • Ponce, G., Dávila, J. M., & Navalón, M. R. (1994). Análisis urbano de Petrer. Estructura urbana y ciudad percibida. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Tolman, E. C. (1948). Cognitive maps in rats and men. Psychological Review, 55, 189-208.
  • Vega, De. M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.