El entrenamiento en juicios metamnemónicos y su implicación en el rendimiento académico

  1. María José Pérez -Fabello 1
  2. Jorge Soto-Carballo 1
  1. 1 Universidade de Vigo, España
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 1: APRENDIZAJE, MEMORIA Y MOTIVACIÓN

Número: 1

Páginas: 138-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.01.671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

Este estudio se desarrolló durante el transcurso de la docencia de la asignatura de Psicología del Arte en el Grado de Bellas Artes (segundo curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo). El objetivo de este trabajo era averiguar la relación entre distintas variables de la metamemoria (Facilidad de Aprendizaje, Juicio de Aprendizaje y Juicio de Confianza) a medida que iba transcurriendo el curso, y la relación entre estas variables y el rendimiento académico y la capacidad de imagen en una muestra de 90 estudiantes. De los resultados cabe destacar que el entrenamiento en la valoraciónde los juicio metamnemónicos incrementó la correlación entre los juicios a medida que transcurría el curso, generando una tendencia en la respuesta que creemos es fruto de un aprendizaje. Además,se puso de manifiesto correlaciones altas y significativas entre los distintos juiciosmetamnemónicos y la evaluación final en la asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Ameijide, L., y Campos, A. (2013a). Percepción de facilidad de aprender (EOL) listas de palabras mediante la mnemotecnia de la palabra clave con dibujos. En R. González Cabanach, R. Fernández Cervantes, F. Fariña Rivera, M. Vilariño Vázquez, y C. Freire Rodríguez (Eds). Psicología y salud I. Educación, aprendizaje y salud (pp. 103-111). A Coruña: GEU Editorial.
  • Ameijide, L., y Campos, A. (2013b). Influencia de la viveza de imagen en los juicios de aprendizaje (EOL) utilizando la mnemotrecnia de la palabra clave reforzada con dibujos. En R. González Cabanach, R. Fernández Cervantes, F. Fariña Rivera, M. Vilariño Vázquez, y C. Freire Rodríguez (Eds). Psicología y salud I. Educación, aprendizaje y salud (pp. 113-120). A Coruña: GEU Editorial.
  • Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis, S. A.
  • Campos, A. (2009). Spatial imagery: A new measure of the visualization factor. Imagination, Cognition and Personality, 29, 31-39.
  • Campos, A., y Ameijide, L. (2014). Mnemotecnia de la palabra clave con dibujos y juicios metamnemónicos de personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5, 23-38.
  • Campos, A., González, M. A., y Amor, A. (2002). The Spanish version of the Vividness of Visual Imagery Questionnaire: Factor structure and internal consistency reliability (VVIQ). Psychological Reports, 90, 503-506.
  • De la Fuente, J., y Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje. Aula Abierta, 82, 161-171.
  • Escanero, J. F., Soria, M., Escanero, M. L., y Guerra, M. (2013). Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñanza/aprendizaje. Revista de Farmacología de Chile, 6, 39-47.
  • Li, X. (2000). Differently adapatative pupils projets responses to the open-ended task: A research on the mechanism of self-regulation. Psychological Science China, 23, 664-668.
  • Marks, D. (1973). Visual imagery differences in the recall of pictures. British Journal of Psychology, 64, 17-24.
  • Martinez-Fernández, R., Tubau, E., Gilera, Ll., Rabanaque, S., y Sanchez, E. (2008). Utilidad de distintas ayudas en la resolución de un problema de insight y su relación con las estrategias metacognitivas. Anales de Psicología, 24, 16-24.
  • Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. G. (1993). Estrategias metacognitiva. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
  • Monereo, C. (1997). Estrategias de aprendizaje. Barcelona: Visor-UOC.
  • Nelson, T. O., y Narens, L. (1990). Metamemory: A theoretical framework and new findings. En G. H. Bower (Coord.). The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory (Vol. 22, pp. 227-259). San Diego, CA: Academic Press.
  • Pérez Cabaní, M. L. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum. Barcelona: Horsori.
  • Pérez-Fabello, M. J. (2011). Los juicios metacognitivos y el rendimiento académico: Un estudio preliminar. Actas del XI Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía (pp.4155-4160). A Coruña: Universidade da Coruña. ISBN: 1138-1663.
  • Pérez-Fabello, M. J., y Campos, A. (2004). Factor structure and internal consistency of the Spanish version of the Gordon Test of Visual Imagery Control. Psychological Reports, 94, 761-766.
  • Richardson, A. (1969). Mental imagery. Routledge & Kagan Paul.
  • Ruiz, M. (2008). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson Educación, S.A.
  • Vandenberg, S. G., y Kuse, A. R. (1978). Mental rotations, a group test of three-dimensional spatial visualization. Perceptual and Motor Skills, 47, 599-604.