Evaluación del programa del Practicum del grado de maestro de la Universidad de Vigosu reconstrucción

  1. Alfonso Cid Sabucedo 1
  2. Adolfo Pérez Abellás 1
  3. José Antonio Sarmiento Campos 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Ano de publicación: 2016

Volume: 14

Número: 1

Páxinas: 285-320

Tipo: Artigo

DOI: 10.4995/REDU.2016.5796 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumo

Partimos de la asunción de que el Practicum es uno de los factores claves en la formación del profesorado y, por tanto, un elemento clave en la calidad educativa. De aquí, se deriva la necesidad de conocerlo, evaluarlo y, si es posible, mejorarlo. Guiados por esta intención en el presente trabajo nos proponemos comprobar el nivel de calidad del programa de prácticas (Practicum) de los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo. Para ello, una vez definido el contexto, planteamos una investigación naturista de carácter descriptivo, utilizando el método de estudio de casos y la técnica de revisión de documentos. Los resultados nos ponen de manifiesto los resultados negativos en las ocho dimensiones de que consta el componente “programa”. Ante esta situación, terminamos proponiendo, con el ánimo de abrir un debate sobre el Practicum, mejoras sobre los aspectos que consideramos más importantes.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, M. I. (2010). Elaboración de una guía con casos de aplicación práctica para el desarrolloevaluación de competencias en los estudiantes universitarios e indicadores para el estudio de la calidad del proceso. Madrid: Dirección General de Universidades de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación; Programa de Estudios y Análisis.
  • ANECA (2004). Programa de evaluación institucional: guía de autoevaluación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Balboa, E. (2002). Experiencias de ANECA en la evaluación y definición de criterios e indicadores.
  • Benarroch, A., Cepero, S., Perales, F. J. (2013). Implementación del Master de Profesorado de Secundaria: aspectos metodológicos y resultados de su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 594-615.
  • Berg, B. (1998). Qualitative research methods for the social sciences. Massachusetts: Allyn and Bacon.
  • Berk, R. A. y Rossi, P. H. (1990). Thinking about program evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • Boud, D., Keogh, R. y Walker, D. (1985) Reflection: Turning Experience into Learning. London: Kogan Page.
  • Buchberger, F. (2000). Teacher Education Policies in the European Union: Critical Analysis and Identification of main Issues. En VV. AA.: Teacher Education Policies in the European Union, pp. 9-49. Lisbon: European Network on Teacher Education Policies (ENTEP) Portuguese Presidency of the Council of the European Union.
  • Cano, E. (Coord.) (2011). Buenas prácticas en la evaluación de competencias. Cinco casos en educación superior. Barcelona: Laertes.
  • Cid, A. (2001). Repensar el Practicum: el caso del Título de Maestro en la Universidad de Vigo. En M.A. Zabalza, L. Iglesias, A. Cid y M Raposo (Coords.): VI Simposium Internacional sobre el Practicum: Desarrollo de Competencias Personales y Profesionales en el Practicum. Santiago de Compostela: Unidixital.
  • Cid, A. y Ocampo, C. I. (2006). Funciones tutoriales en el Practicum correspondientes al actual plan de estudios de Magisterio de la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.
  • Cid, A. y Ocampo, C. I. (2007). Funciones tutoriales en el Practicum de Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Educación, 344, 285-307.
  • Cid, A., Pérez, A. y Sarmiento, J. A. (2011). La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.
  • Cid, A., Pérez, A. y Zabalza, M. A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la universidad de Vigo. Relieve, 15(2), 1-29. http://www. uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm.
  • Cid, A., Sarmiento, J. A. y Pérez, A. (Coords. 2011). Evaluación del Practicum en los títulos de grado y postgrado. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Clarke, A. y Collins, S. (2007). Complexity science and student teacher supervision. Teaching and Teacher Education, 23(2), 160-172. http://dx.doi.org/10.1016/j. tate.2006.10.006
  • Collinson, V., Kozina, E., Lin, Yk., Ling, L., Matheson, I., Newcombe, L. y Zogla, I. (2009). Professional development for teachers: A world of change. European Journal of Teacher Education, 32(1), 3-19. http://dx.doi.org/10.1080/02619760802553022
  • Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design: choosing among five approaches 3ª ed. London : SAGE.
  • Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs. Chicago: Jossey-Bass.
  • Darling-Hammond, L. (2006). Powerful teacher education: lessons from exemplary programmes. San Francisco: Jossey-Bass.
  • De Miguel, M. (1991). Indicadores de calidad en la docencia universitaria. I Congreso Internacional sobre calidad de la enseñanza universitaria,pp. XXV-LI. Cádiz: ICE de la Universidad.
  • De Miguel, M. (1995). Indicadores de rendimiento y evaluación de programas. en R. Pérez-Juste, J. L. García Llamas, y C. Martínez Mediano (Coords.). Evaluación de programas y centros educativos, pp. 169-192. Madrid: UNED.
  • De Miguel, M. (2000). Evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 289-317.
  • Derrick, J. y Dicks, J. (2005). Teaching Practice and Mentoring: The key to effective literacy, language and numeracy teacher training. Leicester: National Institute of Adult Continuing Education.
  • Egido, I. y López, E. (2013). Análisis del Practicum en los estudios de magisterio en España a partir de los datos de TEDS-M. En TESD-M: Estudio Internacional de la formación inicial en matemáticas de los maestros. Informe español, 2, 108-135. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • European Foundation for Quality Management (2001). Modelo europeo de Excelencia. Adaptación a los Centros Educativos del Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Farrell, T. (2008). Here is the book, go and teach: ELT Practicum support. RELC Journal, 39(2), 226-241. http://dx.doi.org/10.1177/0033688208092186
  • Foster, E. (1988). Can Higher Education Deliver Capability? En J. Stephenson y M. Yorke. (Eds.). Capability and Quality in Higher Education, pp. 58-68. Londres: Kogan Page.
  • Gall, M. D., Borg, W. R. y Gall, J. P. (1996). Educational research: An introduction. White Plains, NY: Longman.
  • Goñi, J. Mª. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del curriculum universitario. Barcelona: Octaedro/ ICE-UB.
  • Hagger, H. y Mcintyre, D. (2006). Learning teaching from teachers: Realising the potential of school-based teacher education. Maidenhead: Open University Press.
  • Hobson, A., Ashby, P., Malderez, A. y Tomlinson, P. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education, 25(1), 207216. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2008.09.001
  • Hobson, A., Malderez, A., Tracey, L., Homer, M., Mitchell, N., Biddulph, M., Giannakaki, M.S., Rose, A., Pell, R.G., Roper, T., Chambers, G.N. y Tomlinson, P.D. (2007). Newly qualified teachers’ experiences of their first year of teaching: Findings from phase III of the becoming a teacher project. Nottingham: Department for Children, Schools and Families (DCSF). Disponible en http://extra.shu.ac.uk/ nqtstudy/downloads/bat_dcsf_rr008_first_year_exec_sum.pdf
  • Johns, C. (2000). Becoming a Reflective Practitioner. Oxford; Blackwell
  • Juran, J. M. y Godfrey, (1998). Juran´s quality handbook. New York : McGraw Hill
  • Kolb DA (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall, New Jersey.
  • Korthagen, F. y Lagerwerf, B. (2001). Teachers’ professional learning: how does it work? En: F.A.J. Korthagen, J. Kessels, B. Koster, B. Lagerwerf y T. Wubbels, Linking practice and theory: The pedagogy of realistic teacher education, pp. 175-206. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Liston, D., Whitcomb, J. y Borko, H. (2006). Too little or too much: teacher preparation and the first years of teaching. Journal of Teacher Education, 57(4), 351-358. http://dx.doi.org/10.1177/0022487106291976
  • Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2000). El análisis de datos en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 357-359.
  • MacKensey & Co. (2010). ¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno? Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de: http://www. mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/Education_Intro_ Standalone_Nov%2029_Spanish.pdf
  • Manso, J. y Martín, E. (2013). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169.
  • Martínez-Mediano, C. (2007). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: UNED.
  • Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Molina, E., Iranzo, P., López, C. M. y Molina, Mª. A. (2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de Educación, 346, 335361.
  • Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: Sage.
  • Pérez, Mª. P. (2005). ¿Se pueden determinar las funciones del supervisor universitario? Revista de Investigación Educativa, 23(2), 315-332.
  • Pérez-Juste, R. (1990). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-287.
  • Pérez-Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Perrenoud, F. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
  • Rodriguez, J., y Álvarez Rojo, V. (2005). Evaluación del diseño del programa “Magallanesatando cabos”. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 363-390.
  • Salzer, M. S., Nixon, C. T., Schut, L. J. A., Karver, M. S. y Bickman, L. (1997). Validiting quality indicators. Quality as Relationship Between Structure, Process, and Outcome. Evaluation Review, 21(3), 292-309. http://dx.doi. org/10.1177/0193841X9702100302
  • Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
  • Scriven, M. (1994). Evaluation as a discipline. Studies in educational Evaluation, 20(1) 147-166. http://dx.doi.org/10.1016/S0191-491X(00)80010-3
  • Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Perspectives of curriculum evaluation, pp. 39-83. Chicago: RandMcNally
  • Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
  • Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos/MEC.
  • Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Conferencia magistral presentada en el VII Symposium Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la formación Universitaria, Poio 2005 [en línea]. Recuperado el 9 de septiembre, de: http://redie.uabc.mx/redie/ article/view/192/1416.
  • Tejedor, J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-333.
  • Weiss, C. H. (1970). The politicization of evaluation research. Journal of Social Issues, 26(4), 57-68. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1970.tb01743.x
  • Weiss, C. H. (1973). The politics of impact measurement. Political Studies Journal, 1(3), 179-183. http://dx.doi.org/10.1111/j.1541-0072.1973.tb00095.x
  • Weiss, C. H. (1975a). Investigación Evaluativa. Mexico D.F.: Trillas.
  • Weiss, C. H. (1975b). Evaluation research in the political context. In E. L. Struening y M. Guttentag (Eds.), Handbook for evaluation research, vol. 1, 13-26). Beverly Hills, CA: Sage.
  • Weiss, C. H. (1975b). Evaluation research in the political context. In E. L. Struening y M. Guttentag (Eds.), Handbook for evaluation research, vol. 1, 13-26). Beverly Hills, CA: Sage.
  • Worthen, B. R. y Sanders, J. R. (1973). Educational Evaluation: Theory and Practice. Worthington, Ohio: Charles a. Jones Publishing Company.
  • Yin, R. K. (2011). Applications of Case Study Research (5ª ed.), Newbury Park, CA: Sage.
  • Yin, R.K. (2013). Case Study Research – Design and Methods (5ª ed.), Newbury Park, CA: Sage.
  • Zabalza, M. A. (2006). El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. En A. L. Gómez y J. M. Escudero (Coord.), La mejora de la educación y la formación del profesorado Políticas y prácticas, 311-334. Barcelona: Octaedro.
  • Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria. Estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43.
  • Zabalza, M. A. (2013). El Practicum y las Prácticas en Empresas. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. y Cid, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En M. A. Zabalza (Ed.), Los tutores en el Practicum. Funciones, formación, compromiso institucional, pp. 17-63. Pontevedra: Exma. Diputación de Pontevedra.
  • Zabalza, M. y Cid, A. (2005). Elementos nucleares del Practicum. En M. Raposo, A. Cid, M. Sanmamed et al. (coord.), El Practicum en el nuevo contexto del espacio europeo de educación superior. Adenda, pp. 5-22. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.
  • Zeichner, K. (1990). Changing Directions in the Practicum: looking ahead to the 1990s. Journal of Education for Teaching, 16(2), 105-132. http://dx.doi. org/10.1080/0260747900160201
  • Zeichner, K. (1993). A Formaçao Reflexiva de profesores: Ideas e Prácticas. Lisboa: Educa.