La utilidad del excedente para el análisis de la información financiera en las sociedades cooperativas

  1. María José Cabaleiro Casal 1
  2. Carlos Iglesias Malvid 2
  1. 1 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidade de Vigo
  2. 2 Departamento de Economía Aplicada. Universidade de Vigo
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Ano de publicación: 2016

Número: 122

Páxinas: 34-58

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REVE.52985 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumo

Este trabajo analiza una muestra de sociedades cooperativas gallegas para verificar si es posible inferir diferencias en las conductas financieras de los socios a partir de la cuantía del excedente contable. Con esta finalidad se añade, al valor del excedente, el resultado de las variaciones registradas en determinadas partidas contables que incluyen otras rentas residuales. El reparto de dichas rentas revela que los socios no optan generalizadamente por la anticipación completa de las rentas residuales. Se deduce, por tanto, la existencia de empresas que escogen una estrategia de excedente positivo, diferente de la estrategia de excedente nulo planteada por la teoría financiera clásica. En la muestra seleccionada las diferencias entre ambas estrategias son estadísticamente significativas, lo que abre la puerta, en futuros trabajos, a investigar qué factores pueden explicar la renuncia voluntaria de los socios a la percepción anticipada de todas estas rentas residuales. Tal conducta sólo se evidencia cuando se declara un resultado positivo, de ahí la utilidad del excedente contable en el análisis de la información financiera de la sociedad cooperativa.

Referencias bibliográficas

  • BABÍO ARCAY, M. R. y JORDÁN RODRÍGUEZ, M. (2013) Cooperativas de Galicia: Informe de síntesis-2010. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • BEL DURÁN, P. (1997) Las cooperativas agrarias en España. Análisis de los flujos financieros y de la concentración empresarial. Valencia: CIRIEC-España.
  • BEL DURÁN, P. y LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (Directores) (2009) Informe sobre el régimen económico de las sociedades cooperativas agrarias en España. Madrid: Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid.
  • BONIN, J., JONES, D. and PUTTERMAN, L. (1993) Theoretical and empirical-studies of producer cooperatives will ever the twain meet. Journal of Economic Literature, Vol. 31, Nº 3, pp. 1290-1320.
  • CARMONA IBÁÑEZ, P., MARTÍNEZ VARGAS, J., Y POZUELO CAMPILLO, J. (2013) Diagnóstico económico-financiero de la empresa cooperativa (un estudio comparado de los años 2004 y 2007). REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 110, pp. 43-95.
  • CHALLITA, S., SENTIS, P., AND AURIER P. (2014) Do Cooperatives Perform Better Than Investor Owned Firms The Impact of Governance on Financial Structure and Performance. In: HAMMOND KETILSON, L. and ROBICHAUD VILLETTAZ M-P. Cooperatives' Power to Innovate: Texts Selected from the International Call for Papers. Lévis: International Summit of Cooperatives, pp. 503-519.
  • DEFOURNY, J. (1992) Comparative measures of technical efficiency for 500 French SCOP. In: JONES, D. C. and SVEJNAR J. Advances in the economic analysis of participatory and labor-managed firms. Greenwich: Jai Press, pp. 27-62.
  • DOW, G. K. (2003) Governing the firm: Workers' control in theory and practice. Cambridge: University Press.
  • FAMA, E. and JENSEN, M. (1983) Agency problems and residual claims. Journal of Law & Economics, Vol. 26, Nº 2, pp. 327-349.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (2000) Análisis de la solvencia y del riesgo económico-financiero de la sociedad cooperativa. El riesgo sobre la rentabilidad de los socios. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 72, pp.51-86.
  • GÓMEZ-LIMÓN RODRÍGUEZ, J. A. (2003) Análisis económico-financiero de las cooperativas agrarias en castilla y león. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 46, pp. 151-189.
  • HANSMANN, H. (1988) Ownership of the firm. Journal of Law, Economics, & Organization, Vol. 4, Nº 2, pp. 267-304.
  • HART, O. and MOORE, J. (1998) Cooperatives versus outside ownership. Cambridge: National Bureau of Economic Research, Working Paper 6421.
  • ITURRIOZ DEL CAMPO, J. y MARTÍN LÓPEZ, S. (2013) El tamaño como elemento determinante de la insolvencia en las sociedades cooperativas: Estudio a partir de los procesos concursales. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 111, pp. 90-107.
  • JENSEN, M. and MECKLING, W. (1979) Rights and production functions: An application to labor-managed firms and codetermination. Journal of Business, Vol. 52, Nº 4, pp. 469-506.
  • MORALES GUTIÉRREZ, A. C. (1996) Ineficiencias del mercado y eficacia de las cooperativas. Valencia: CIRIEC-INFES.
  • MORALES, A. C., MONZÓN, J. L., Y CHAVES, R. (2003) Análisis económico de la empresa autogestionada. Valencia: CIRIEC-España.
  • MOZAS MORAL, A. (2002) La participación de los socios en las cooperativas agrarias: Una aproximación empírica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 40, pp. 165-194.
  • SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (1993) Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid: Pirámide.
  • SRINIVASAN, R., and PHANSALKAR, S. J. (2003) Residual claims in co-operatives: Design issues. Annales de l'Économie Publique, Sociale et Coopérative, Vol. 74, Nº 3, pp. 365-396.
  • VANEK, J. (1977) The Basic Theory of Financing Participatory Firms, Working Paper Nº 27, Department of Economics. In VANEK, J. The Labor Managed Economy. Essays by Jaroslav Vanek. Cornell University Press. Ithaca: Cornell University, pp. 186-198.