El desafío de la transparencia en la comunicación digitalun estudio de caso sobre las webs municipales de Galicia y Norte de Portugal

  1. Luis Javier Martínez Rolán
  2. Piñeiro-Otero, Teresa
  3. Xosé Manuel Baamonde Silva
Revista:
Observatorio (OBS*)

ISSN: 1646-5954

Año de publicación: 2016

Volumen: 10

Número: 4

Páginas: 35-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.7458/OBS1042016909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Observatorio (OBS*)

Resumen

El advenimiento de Internet y las herramientas de la web social ha propiciado cambios en las relaciones sociales; cambios a los que la Administración Pública no es ajena. . En aras de una Administración más abierta, donde el ciudadano usuario de la red exige una participación más activa en la Res Pública, cobra sentido el concepto de transparencia. Una noción que propone una nueva relación entre la Administración y la ciudadanía. El acceso a la información que posibilita Internet, no obstante, debe ser medible. En este sentido, la transparencia necesita parámetros y clasificaciones para su cuantificación o, al menos, posibilidad de ser medida. Estudio propone un ranking de trasparencia de los ayuntamientos con más de 30.000 habitantes de la Eurorregión Galicia - Norte de Portugal. Así, la muestra está conformada por un total de 44 websistes: 32 municipios lusitanos y 12 españoles. La ficha de análisis valoró la información aportada sobre los miembros de la cámara y órganos de gobierno, información el propio ayuntamiento (con especial interés en la transparencia económica) y las formas de comunicación que ejerce la casa consistorial tanto en su website como en redes sociales. El análisis se realizó durante el mes de marzo de 2015, periodo carente de comicios electorales en ambos países. El resultado ha sido un ranking que permite comparar la transparencia de los ayuntamientos, desglosando las puntuaciones obtenidos en los apartados que conformaron la ficha de análisis.