Dimensiones de la desigualdadEl género desde la antropología

  1. Águeda Gómez Suárez 1
  1. 1 Universidad de Vigo (España)
Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 60-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

Este texto trata analiza diferentes órdenes sociosexuales y los sistemas de gestión del deseo en diferentes ámbitos socioculturales. El fin último es identificar las dimensiones de las desigualdades de género en diferentes grupos étnicos y culturas, con el fin de verificar si el patriarcado y la dominación masculina resulta un elemento transcultural o no, y si han existido y/o perviven matriarcados en alguna sociedad humana. Además, a través de distintos casos etnográficos se demuestra que el modelo biomédico occidental no obedece a un patrón cultural universal ni orgánico.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, C. (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos. Barcelona.
  • Amorós, C. (2007) La gran diferencia y sus pequeñas consecuecias.., para la lucha de las mujeres. Cátedra. Madrid.
  • Bachofen, Johan Jacob: El derecho materno: una investigación sobre la ginecocracia del mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica en Ortiz -Oses (Ed.) (1988): Mitología arcaica y derecho materno. Anthropos.Barcelona.
  • Beltrán, E; et al (2001) Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial. Madrid.
  • Bennholdt-Thomsen, V. (1994) Juchitán, la ciudad de las mujeres. Instituto Oaxaqueño e las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. México.
  • Bernatzik, Hugo Adolf, [1944], 1967, En el reino de los Bidyogo, Labor. Barcelona.
  • Boserup, E. (1970) Women´s Role in economic development. Allen and Unwim. London.
  • Bourdieu, P. (2000) La dominacion masculina. Anagrama. Madrid
  • Braidotti, R. (2000) Sujetos nómades. Paidós, Barcelona,
  • Butler, J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós, Barcelona.
  • Cabral, J. y Flores, A. (2006) Salud sexual y reproductiva en jóvenes indígenas de las principales etnias de México. IMSS. México DF.
  • Careaga, G. y Cruz, S. (coords.) (2004) Sexualidades diversas: aproximaciones para su análisis. Miguel Angel Porrúa. PUEG. México DF.
  • Cai Hua (2001) Une société sans père ni mari : les Naxi de Chine. Presses Universitaires de France. France.
  • Cai Hua, (2001) A Society Without Fathers or Husbands: The Na of China. Zone Books. New York
  • Cavana, M. L., (1995) “Diferencia”, en Amorós, Celia (dir.) (1995) Diez palabras clave sobre mujer. Editorial Verbo Divino. Estela.
  • Campbell, H., y Green, S. (1999) Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en “Estudios sobre las culturas contemporáneas”, época IIV, Num.9, Colima, junio (Pág.89-112)
  • Carranza Aguilar, M. E. (2007) Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas de antropología sobre las mujeres, en www.flyl.uva.es (03/04/2007)
  • Chodorow, N.: (1984): El ejercicio de la maternidad. Gedisa. Barcelona.
  • Coler, R. (2007): El reino de las mujeres: un sorprendente viaje al último matriarcado del mundo. Joaquín Mortiz. México.
  • Coler, R. (2006). Ser una diosa. Planeta. Buenos Aires
  • Covarrubias, M. (1946): El Sur de México, INI, México.
  • De la Vega, E. (2005): Juchitán y las muxes: la bendición de ser gay, en “Revista Zero”, Nº 72.
  • Fausto-Exterling, A. (2006): Cuerpos sexuados. Melusina. Barcelona.
  • Fagetti, Antonella (2006): Mujeres anómalas. BUAP.Puebla.
  • Frazer J. G. (1907): Folk-lore in the Old Testament, in “Anthropological Essays presented” to E. B. Tylor Oxford, 1907.
  • Foucault, Michel. (1997). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Ed. Siglo XXI.
  • Foucault, Michel. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber.
  • Giddens, A. (1992): La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Cátedra. Madrid.
  • Goffman, E. (1974): Frame analysis. Cambrigde. Harvard University Press. EEUU.
  • Goffman, E. (2003): Movilizaciones indígenas en las selva húmeda tropical latinoamericana: los Tawahas. Plaza y Valdés. México DF
  • Gómez, A., M. Vazquez & S. Leetoy (2004): Guerrilla y comunicación: el EZLN. La Catarata.
  • Godelier, Maurice (1986). La producción de grandes hombres, Ed. Akal, Madrid.
  • Göttner-Abendroth, Heide (1991): Das Matriarchats II, enste Stannesgesellschaffen in Ostasien, Ozeanien, Amerika. Kohlhammer. Sttugart.
  • Gurdon, P.R.T. (1914): The Khasis. Macmillan & Co. For the Assam District Administration.1st Edition. London
  • Guttman, Mathew (1997): Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad, en Annual Review of Antropology. Nº 26.
  • Harris, O. y Young, K. (comps): Antropología y feminismo. Anagrama. Madrid.
  • Henry Christine (1994): Les îles où dansent les enfants défunts: âge, sexe et pouvoir chez les Bijogo de Guinée-Bissau. Paris : cnrs éditions : Maison des sciences de l'Homme. 214 p. (Chemins de l'ethnologie).
  • Henry Christine (1995): "Le système des classes d'aâge des Añaki (Bijogo de GuinéeBissau)". Journal des Africanistes (Paris) 65(1), p. 35-53
  • Heritier, F.(2002): Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel Antropología. Barcelona.
  • Irigaray, Luce. (1998): Ser Dos. Paidós. Barcelona.
  • Kottak, Conrad (1994): Antropología. Una exploración de la diversidad humana,McGraw-Hill. Madrid.
  • Linton, Rally (1979): "La mujer recolectora: sesgos machistas en Antropología" en Harris, Olivia y Young, Kate (comps.): Antropología y Feminismo, Anagrama. Barcelona.
  • Lamas, M. (comp) (2007): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. FCE. México.
  • Lamare, Shobhan (2005): The jaintias; studies in Society and change. Regency Publications. EEUU.
  • Laqueur Thomas (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Cátedr. Madrid.
  • Lauretis, Teresita de, (2000): Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas, Madrid.
  • Lindholn, Charles (1985): A tribu in transition: The jaintias of Meghalaya; in “The Journal of. Asian Studies”, Vol. 44 nº3 Mayo 1985 pp 634-635
  • MacCormack, C., Strathern. M. (1980): Nature, Culture and Gender. Critique. Cambridge University Press. New York.
  • Maine, Henry Summer (1893): El Derecho Antiguo. Editorial España Moderna. Madrid.
  • Mathieu, Christine (2003): A History and Anthropological Study of the Ancient Kingdoms of the Sino-Tibetan Borderland – Naxi and Mosuo, Mellen Studies in Anthropology Vol. 11.
  • Martínez, Benito; Vaca, Jesús; Breugelmans, Server (2002): Reflexiones en el bosque. CONACULTA. PACMYC Chihuahua. Gobierno de Chihuahua. Instituto Chihuahuense de la Cultura. Chihuahua.
  • Mathieu, C. y Yang, N. (2003). La tierra de las Hijas. Lumen. Barcelona.
  • Matus, M. (1978): "Conceptos sexuales entre los zapotecas de hoy" en: La cultura en México, Suplemento de Siempre, No. 859, agosto.
  • Mauss, M (1971): Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas, en Sociología y Antropología. Tecnos. Madrid.
  • Martín Casares. A. (2007): Antropología del género: culturas, mitos y estereotipos. Cátedra. Madrid.
  • Mead, Margaret (1972): Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Planeta Agostini. Barcelona.
  • Mérida Jiménez, R.M. (ed) (2002): Sexualidades transgresoras. Una antología de los estudios queer. Icaria. Barcelona.
  • Miano, M. (2002): Hombre, mujer y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. Plaza y Valdés. CONACULTA-INAH. México.
  • Moore, H.L. (1991): Antropología y feminismo. Valencia. Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Valencia.
  • Montemayor, Carlos (1995): Los tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas. Aldus. México DF.
  • Nangbri, T. (2000).Khasi women and matriliny: transformations in gender relations. Bangogkok Asian Institute of Tecnólogy. Bangogkok.
  • Newbold Chiña, B. (1975): Mujeres de San Juan. La mujer zapoteca del Istmo en la economía. SEP, México.
  • Newbold Chiña, B. (1992): The Isthmus Zapotecs. A matrifocal Cultural of México. California State University, Chico. EEUU.
  • Nieto, J.A. (2003): Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Talasa. Madrid.
  • Nieto, J.A. (comp) (1998): Transexualidad, transgenerismo y cultura: antropología, identidad y género. Talasa. Barcelona.
  • Núñez Noriega, Guillermo (2007): Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. Miguel Angel Porrua. El Colegio de Sonora. Sonora.
  • Nuricumbo, Alejandro (2008): Notas trabajo de campo Juchitán (inédito)
  • Ortner, S. (1979): ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza es a la cultura?, en Harris, O. y Young, K. (comps): “Antropología y feminismo”. Anagrama. Madrid.
  • Pérez Castro, Juan Carlos (2001): Los reneke o nawiki, en Cuicuilco “Homosexualidad, género y cultura en México”, Vol 8, nº23, septiembre-diciembre.
  • Pintado Cortina, Ana Paula, (2000): Tarahumaras: pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI-PNUD.
  • Polanyi, K. (1989): La gran transformación. La Piqueta. Madrid.
  • Pussetti, Ch. ( 1998): Uruté arebok: Le Piroghe d’Anime. Culto di Possessione Bijago della Guinea Bijago della Guinea Bissau. Tesi di Laurean on publicatta, Universita degli Studi di Torino. Italia.
  • Ponce, Patricia (2006): Sexualidades costeñas, un pueblo veracruzano entre el río y la mar. CIESAS: México DF.
  • Quezada, Noemí (1996): Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y México colonial. UNAM. Plaza y Valdés. México.
  • Reeves Sanday, P.: (1981): Poder femenino y dominio masculino. Sobre los orígenes de la desigualdad sexual. Editorial Mitre, Barcelona.
  • Reina, L (1997): Etnicidad y género entre los zapotecas del Istmo de Tehuantepec, México, 1840-1890, en “La reindianización de América, siglo XIX”, Reina, L. (coord.). Siglo XXI. México DF.
  • Ruz, Mario Humberto (1998): La semilla del hombre. Fertilidad y sexualidad entre los mayas contemporáneos, “Varones, sexualidad y reproducción”, Editora Susana Lerner. (pp. 193-221), El Colegio de México. México.
  • Scantamburlo, Luigi,(1978): The Ethnography of the Bijagós People of the Island of Bubaque (GuineBissau) Masters of Arts, Detroit, Michigan, Wayne State. EEUU.
  • Scott, J. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia. Era. México.
  • Serrano Lucía, Rodríguez, Rosa (2005): El concepto de Matriarcado: una revisión crítica, en “Arqueoweb: revista sobre arqueología en Internet”,Vo.7,nº2.
  • Syiem, D. (1999): The politics of. Civil society beyond The state:gender. Identity and insecurity. Northeast Network. Shillong, Meghalaya, India
  • Stirn, A. & van Ham, P. (2000): The seven sisters of India. Tribal worlds between Tibet and Burma. Prestel books 2000. EEUU.
  • Stephen, L. (1991): Mujeres zapotecas. Oaxaca. Instituto Oaxaqueño de las culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. México.