Estudio español-francés de la metaforización biomédica en las guías de práctica clínica en el ámbito de las enfermedades raras

  1. Valentina Marta Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Ano de publicación: 2016

Volume: 17

Número: 44

Páxinas: 144-149

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumo

El lenguaje científico se caracteriza por el uso de metáforas para designar aquellos nuevos términos que surgen a medida que la ciencia avanza. Este trabajo pretende identificar, describir y analizar la metaforización del lenguaje biomédico. Para ello, hemos compilado un corpus comparable y bilingüe en el ámbito de las enfermedades raras. Nuestro objetivo reside en contribuir al fomento de la investigación en un ámbito poco estudiado y original, y ofrecer estudios de carácter léxico que sirvan de guía y ayuda al traductor biomédico. Así, pretendemos demostrar la utilidad potencial que el estudio con corpus posee para la lexicología bilingüe.

Referencias bibliográficas

  • Assier, M. L. (2014): «La métaphore, outil conceptuel et didactique en anglais médical», Lexis E-Journal in English Lexicology, 8: 9-29.
  • Ciapuscio, E. (2003): «Metáforas y ciencias», Ciencia hoy, 76: 60-66.
  • Corpas Pastor, G. (2001): «Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada», TRANS, 5: 155-184.
  • De Asúa, M. (2004): Ciencia y literatura. Un relato histórico. Buenos Aires: Eudeba.
  • Díaz Rojo, J. A. (2005): «Terminología médica, cultura e ideología», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüistics, 10: 31-51.
  • García Yebra, V. (1989): Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos.
  • Gutiérrez Rodilla, B. M. (2003): «Lo literario como fuente de inspiración para el lenguaje médico», Panace@, 4 (11): 61-67. <http:// www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n11-tribunagutierrez. pdf> [consulta: 8.IX.2016].
  • Hurtado Albir, Amparo (2001): Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • Lackoff, G. y M. Johnson (1980): Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
  • Lara, F. (1999): «Terminología y cultura: hacia una teoría del término», en M. Teresa Cabré (ed.): Terminología y modelos culturales. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, pp. 39-60.
  • Loffler-Laurian, A. M. (1994): «Réflexions sur la métaphore dans les discours scientifiques de vulgarisation», Langue française, 101 (1): 72-79.
  • Méndez Cendón, Beatriz (2004): «Estudio descriptivo inglés-español de las metáforas en el lenguaje del radiodiagnóstico médico», Panace@, 5 (17-18): 229-231. <http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n17-18_tribuna-MendezC.pdf> [consulta: 8.IX.2016].
  • Montalt, Vicent y M. González Davies (2007): Medical Translation. Step by Step. Mánchester: St. Jerome; Kinderhook (Nueva York): InTrans Publications.
  • Morales Harley, R. (2014): «Metáforas motivadas por la similitud formal en la terminología médica», Káñina. Revista de Artes y Letras, 38: 113-125.
  • Ortony, A. (1993): Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Quinn, N. (1991): «The cultural basis of metaphor», en J. W. Fernández (ed.): Beyond Metaphor: The Theory of Tropes in Anthropology. Stanford: Stanford University Press, pp. 56-93.
  • Ramavorinina, O. (2000): «Une approche culturelle à la terminologie», Terminologies nouvelles, 21: 27-45.
  • Sánchez Trigo, E. (2016): «Lenguaje metafórico en textos biomédicos en francés y español», en Miguel Ángel García Peinado, José Manuel Oliver Frade y Alfonso Corbacho Sánchez (eds.): La traducción especializada: vertientes y modalidades. Aplicaciones teóricas y prácticas. Granada: Atrio, pp. 239-256.
  • Sinclair, J. (1996): Preliminary Recommendations on Corpus Typology. EAG-TCWG-FR-2. Disponible en <http://www.ilc.cnr.it/EAGLES/ corpustyp/corpustyp.html> [consulta: 8.IX.2016].
  • Vegetti, M. (1983): «Metafora politica e immagine del corpo nella medicina antica», en M. Vegetti (1983): Tra Edipo e Euclide. Milán: Il Saggiatore, pp. 41-58.