Las inversiones extranjeras, el desarrollo sostenible y el derecho humano al agua: un conflicto no resuelto

  1. Rafael A. Velázquez Pérez
Revista:
REDAS: Revista de derecho, agua y sostenibilidad

ISSN: 2444-9571

Año de publicación: 2016

Número: 0

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDAS: Revista de derecho, agua y sostenibilidad

Resumen

Aunque su aparición se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, realmente ha sido en los últimos 25 años cuando se ha configurado y conformado lo que hoy se conoce como el Derecho internacional de la inversión extranjera. Este Derecho está integrado por casi tres mil Acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones (APPRIs) cuya finalidad primordial es proteger a los inversores en el exterior. Dichos APPRIs han permitido que las multinacionales desafíen normativas sociales, medioambientales, económicas e incluso protectoras de los Derechos humanos de los gobiernos anfitriones, cuando consideran que la rentabilidad de sus inversiones está en riesgo. Tal desequilibrio de intereses ha sido perpetrado porque los mecanismos de solución de disputas en materia de inversiones, generalmente contenidos en el APPRI, permiten a los inversores extranjeros demandar a los Estados soberanos ante cortes arbitrales, evitando a los tribunales locales. Tales demandas han comprometido la estabilidad económica de numerosos Estados que, paradójicamente, suscriben APPRIs para alcanzar indicadores de desarrollo perdurables -que sus menguadas economías no pueden garantizar- aún en detrimento de su soberanía. Con este telón de fondo, desarrollamos a continuación un breve análisis de la situación actual de la problemática expuesta, en relación con el Derecho humano al agua.