El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional

  1. Beatriz Feijoo Fernández
  2. Aurora García González
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2017

Número: 72

Páginas: 9-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

El actual contexto digital ha dividido a los miembros del hogar en nativos (los hijos) e inmigrantes tecnológicos (los padres). Que el niño sea perfecto conocedor de los nuevos medios no implica que su dominio vaya más allá de lo puramente técnico. Son menores de edad y, aunque hayan nacido y crecido en una cultura digital, están inmersos en el proceso de su propia formación como persona social y crítica, algo que es responsabilidad de la familia. Con el objetivo de superar las dificultades que derivan de la brecha digital en las relaciones paterno-filiales, el presente artículo, a través de la metodología Delphi, busca analizar la percepción que el entorno social y educativo del menor tiene sobre la cultura digital y sobre el uso que los propios niños hacen de las nuevas tecnologías. Los resultados obtenidos muestran que padres, profesores y demás agentes socializadores desconfían del alcance de las TIC y que una alfabetización digital sería efectiva si fuera acompañada de una formación en valores.

Referencias bibliográficas

  • Astigarraga, E. (s.a.). El Método Delphi. Universidad de Deusto. Recuperado de http://goo.gl/zP9BEm (05-11-2015).
  • Bringué, X. & Sádaba, C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
  • Cassany, D. & Ayala, G. (2008). “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”. CEE Participación Educativa, 9, 53-71.
  • Feijoó, B. (2015). La infancia ante las pantallas. Análisis del consumo de medios audiovisuales (Tv, videojuegos e internet) entre los niños gallegos de último curso de primaria en 2010 (tesis doctoral). Universidade de Vigo, Pontevedra.
  • García García, F., Gértrudix Barrio, F., Durán Medina, J., Gamonal Arroyo, R., & Gálvez de la Cuesta, M. (2012). “Señas de identidad del «nativo digital». Una aproximación teórica para conocer las claves de su unicidad”. Cuadernos De Documentación Multimedia, 22, 110-127, DOI:10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38339
  • Kendall, A. & McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la p ostmodernidad. Comunicar, 38, 21-29, DOI: 10.3916/C38-2012-02-02
  • Linstone, H.A. & Turoff, M. (1975). The Delphi method, techniques and applications. London: Addison-Wesley.
  • Prensky, M. (2001a). “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the Horizon (MCB University Press), Vol. 9, 6. Recuperado de http://goo.gl/zYLOy1 (20-10-2015).
  • Prensky, M. (2001b). “Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently?” On the Horizon (MCB University Press), Vol. 9, 6. Recuperado de http://goo.gl/YWfo8D (20-10-2015).
  • Sádaba, C. & Bringué, X. (2010). “Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva”. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.
  • Torrecillas, T. (2013). “Educación para las tecnologías de la información y la comunicación en el hogar”. En Torrecillas T. & Vázquez Barrio T. (Eds.), Familia, educación y nuevos medios (pp. 53-90). Madrid: Fragua.
  • Williams, P. & Rowlands, I. (2007). Information Behaviour of the researcher of the Future. A British Library and JISC Study (Joint Information Systems Comittee). (Work Package II). Recuperado de http://goo.gl/duJgpm (12-11-2015).