Les Empreses d’inserció de Galíciaun camp d’intervenció professional per a l’educació social i l’animació sociolaboral

  1. María Folla Sotela
  2. Mª Reyes Fernández González 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: L'educació social davant dels objectius del Mil·leni / La educación social y los objetivos del Milenio

Número: 61

Páxinas: 109-125

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resumo

On account of the number and purpose of the job integration agencies, and with a view to providing an additional impetus to the integration of disadvantaged sectors of society, the Spanish government passed Law 44/2007 of 13 December to regulate these firms. Our final-year degree project in Social Education gave us an opportunity to see if they are an effective instrument in facilitating the transition to work and to observe that, when the methodology of socio-occupational animation is applied, they constitute a field of intervention for social education, despite the absence of certain aspects of contextualization of the role and functions of the social educator.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, R. (2009). “La relación laboral de los trabajadores en situación de exclusión social en las empresas de inserción”. En: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 83, 217-249.
  • Aguiló Bonet, A. J. (2008). “Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia”. En: Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 20 (4), 6-8.
  • ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid: Autor.
  • Beveridge, W. (1942). Social Insurance and Allied Services. Londres: His Majesty’s Stationery Office.
  • Brito García, N. (2011). Manual para la creación de empresas de inserción en las Islas Baleares. Govern de les Illes Balears. (Recuperat el 9 de gener de 2014 de file:///C:/Documents%20and%20Settings/user/Mis%20documentos/Downloads/Manual%20Creaci%C3%B3n%20EI%20IB_ESP%20(1).pdf).
  • Carmona Orantes, G. (2002).El plan personal para la inserción sociolaboral: teoría y práctica en la empresa para la inserción laboral. Huelva: Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía.
  • Carmona Orantes, G.; Requerey Cadenas, Mª. P. (2007). Manual de orientación para tutores en empresas de inserción sociolaboral. Granada: Universitat de Granada.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Europa de la Solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración. COM (92) 30-36. Brussel·les.
  • Coqué, J.; Pérez, E. (2000). Manual de creación y gestión de empresas de inserción social. Oviedo: Universitat d’Oviedo.
  • Córdoba Iñesta, A.; Martínez Morales, I. (2011). Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
  • EIDA - Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (2010). Análisis sobre el Avance en la Inserción Sociolaboral de Colectivos en Situación de Exclusión a través de las Oportunidades de Empleo que generan las Empresas de Inserción. (Recuperat el 9 de gener de 2014 de http://www.caritaspuertoreal.org/Documentos/PB/EDM%20EIdA.pdf)
  • Estivill, J.; Bernier, A.; Valadou, Ch. (1997). Las Empresas Sociales en Europa. Barcelona: Hacer Editorial.
  • Fernández González, Mª R.; Dapía Conde, Mª D. (2014). De los nuevos yacimientos de empleo a las profesiones emergentes. El caso de la Animación Sociolaboral. En: P. Delgado, S. Barros, C. Serrão, S. Veiga, T. Martins, A. J. Guedes, F. Diogo, M. J. Araujo (Coords.). Teorías & Práticas. Espaços de investigão, formacão e ação (pàg. 410-418). Porto: Escola Superior de Educação do Politécnico de Porto.
  • Fundació Un Sol Món (2007). Las empresas de inserción en España. Barcelona: Obra Social de Caixa Catalunya.
  • García Roca, J. (1998) Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: HOAC.
  • Ginesta, C.; Rué, M.; Villarejo, X. (2009). “Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserción”. En: Educació social: Revista d’Intervenció Socioeducativa, 41, 94-102.
  • Gómez Serra, M. (2003). “Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social”. En: Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 10, 233-251.
  • Juárez, M.; Renes Ayala, V. (1995). “Población, estructura y desigualdad social. V Informe sociológico sobre la situación social en España. Síntesis”. En: Documentación social, 101, 67-132.
  • Junta de Andalucía (2009). Guía Práctica para Empresas de Inserción en Andalucía. Córdoba: Fundación para la Atención e Incorporación Social.
  • Kusnir, L. (1996). La política social en Europa. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.
  • López-Aranguren, L. M. (1999). “Las empresas de inserción, un nuevo y eficaz recurso en la lucha contra la exclusión”. En: Intervención Psicosocial, 8 (3), 299-306.
  • Llei 44/2007 per a la regulació del règim de les empreses d’inserció. (2007, 13 de desembre). Boletín Oficial del Estado, 299, 2007, 14 de desembre.
  • Marshall, T. E. (1997). “Ciudadanía y clase social”. (v. original 1950). En: Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 79, 303-320.
  • Maya, P.; Caballero, J. J. (2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.
  • Petrus, A. (1995). “La educación social en la cultura del bienestar”. En: Comunicación, Lenguaje y Educación, 27, 5-20.
  • Red de Inserción Sociolaboral de Castilla-La Mancha (2007). Guía para la aplicación del itinerario integrado y personalizado de inserción sociolaboral. (Recuperat el 14 de desembre de 2013 de http://empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/Fondo_Social_Europeo/Equal/GuiaItinerariosCLM08.pdf).
  • Roi Llavata, V.; González García, N. (2008). Las figuras laborales en la empresa de inserción. En: N. González García; F. Marhuenda Fluixá (coords.). El trabajador acompañante: nuevo perfil en las estructuras empresariales (pàg. 197-212). Valencia: Carena Editors.
  • Román Ortega, A.; Rojo Giménez, C. L. (2008). “Las empresas de inserción como instrumento de integración sociolaboral en España: problemas y potencialidades”. En: Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 9, 253-271.
  • Sarasola Ituarte, L. (1998). “La orientación para el Empleo”. En: X. de Salvador; Mª L. Rodicio (Coords.). Simposium sobre orientación. ¿Para onde camiña a Orientación? (pàg. 105-118). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • UNESCO (1982). Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales en Europa. Hèlsinki: UNESCO. Universitat de València (s.f.). Cuestionario sobre empresas de inserción. (Recuperat el 20 de desmbre de 2013 de http://www.uv.es/anavas/formularioEEII.html).
  • Vidal, I. (2001). El tercer sector y la economía social. Barcelona: CESB.
  • Vidal, I.; Claver, N. (2003). “Las empresas sociales en el ámbito de la integración por el trabajo”. En: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 46, 39-62.
  • WISE – Integrated WIreless SEnsing (2009): Work Integration Social Enterprises as a tool for promoting inclusion. En Working Integration Social Enterprises and their role in European Policies. European Community Programme for Employment and Social Solidarity PROGRESS (2007-2013) (Recuperat el 18 de desembre de 2013 de http://www.diesis.coop/).