Autotraducción y deriva hipertextual. "Noticias varias de la vida de don Merlín" de Álvaro Cunqueiro: una propuesta límite

  1. Rexina Rodríguez Vega
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2016

Número: 20

Páginas: 75-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2016.V0I20.2065 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

El estudio de las autotraducciones recreadoras de Álvaro Cunqueiro nos lleva a cuestionar la concepción de la versión, bien como texto jerárquicamente superior, bien como "segundo original", puesto que concebir el texto de partida y el de llegada como variantes no intercambiables de un único texto hipotético minimiza las características estrictamente ligadas tanto a esa "enunciación segunda", propia de la traducción, como al ejercicio parcial de deriva hipertextual que supone la recreación. Parece, pues, pertinente establecer una escala que, sin olvidar la necesidad de contemplar el conjunto de las variantes, distinga la coherencia interna del primer original.

Referencias bibliográficas

  • Casanova, P. (2002). «Consecration et accumulation de capital littéraire. La traduction comme échange inégal». Actes de la recherche en sciences sociales, 144/03, pp. 7-20.
  • César Santoyo, J. C. (2012). «Autotraducciones: ensayo de tipología» en Pilar Martínez, Juan Albadalejo
  • Martínez, Martha Pulido (ed.) Al humanista, traductor y maestro Miguel Ángel Vega Cernuda, Madrid: Editorial Dykinson, p. 205-222.
  • Cunqueiro, A. (1991). Merlín e familia e outras historias. Vigo: Galaxia (1ª edición 1955).
  • Cunqueiro, A. (1956). As crónicas de sochantre, Vigo: Galaxia.
  • Cunqueiro, A. (1959). Las crónicas del sochantre, Barcelona: Editorial AHR.
  • Cunqueiro, A. (1982). Si o vello Sinbad volvese ás illas, Vigo: Galaxia. (1ª edición 1961)
  • Cunqueiro, A. (1991). Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas, Barcelona: Destino (1º edición 1962, Barcelona: Argos).
  • Cunqueiro, A. (1990). Xente de aquí e de acolá, Vigo: Galaxia (1ª edición 1971).
  • Cunqueiro, A. (1991). La otra gente, Barcelona: Destino (1ª edición 1975).
  • Cunqueiro, A. (1991). Merlín y familia, Barcelona: Destino (1ª edición 1957).
  • Fitch, B. (1983). «L´intertextualité interlinguistique de Beckett: la problématique de la traduction de soi». Texte, 2, pp. 85-100
  • Fitch, B.(1986). «The status of self-translation». Texte, nº 4, pp. 111-125.
  • Durisin, D. (1993). Communautes interlittéraires spécifiques, 6. Notions et principes, Bratislava: Académic Slovaque de Sciences.
  • Genette, G. (1982). Palimpsestes, París: Seuil. — (1987) Seuils, París: Seuil.
  • González Millán, X. (1991). Álvaro Cunqueiro: os artificios da fabulación, Vigo: Galaxia.
  • Grutman, R. (1997). Des langues qui résonnent. L´hétérolinguisme au XIXe siécle québécois, Québec: Fides.
  • Grutman, R. (2011). «Diglosia y autotraducción vertical» en Xosé Manuel Dasilva y Helena Tanqueiro (eds.): Aproximaciones a la traducción, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, pp. 69-92.
  • Lambert, J. (1987). «Un modèle descriptif pour l´étude de la littérature. La littérature comme système complexe», Contextos 5, 9, pp. 47-67.
  • López López Gay, P. (2008). La autotraducción literaria: traducibilidad, fidelidad, visibilidad. Análisis de las traducciones de Jorge Semprún y Agustín Gómez Arcos [Tesis doctoral], Universitat AutònomaUniversité Paris 7.
  • Marmaridou, A. (2005). L´autotraduction: cas particulier du processus traductif [Tesis doctoral], Lille: Atelier Nationale de Reproduction des Thèses.
  • Oustinoff, M. (2001). Bilinguisme d´écriture et autotraduction. Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov, París: L´Harmattan.
  • Pérez-Bustamante, A. (1991). Las siete vidas de Álvaro Cunqueiro (Cosmovisión, codif icación y signif icado en la novela), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1991.
  • Ramis, J. M. (2013). «La autotraducción y el difícil encaje de sistemas literarios en contacto» [en línea] EU-topías 5. http://eu-topias.org/laautotraduccion-y-el-dificil-encaje-de-sistemasliterarios-en-contacto/ [Consulta el 28 de octubre de 2015]
  • Ramis, J. M. (2014). Autotraducció. De la teoria a la pràctica, Vic: Eumo Editorial.
  • Recuenco, M. (2011). «Más allá de la traducción: la autotraducción». TRANS 15, pp. 193-208.
  • Rodríguez Vega, R. Álvaro Cunqueiro: Unha poética da recreación, Santiago de Compostela: Laiovento.
  • Suchet, M. (2009): «Traduire Juan sin Tierra : une histoire d’ethos» ww.uottawa.ca/associations/ act.../Suchet_Traduire_Juan_sin_Tierra.pdfColloque Odyssée de la traductologie : Histoire de la traduction, Université Concordia (27 mars 2009). [Consultado el 15 de octubre de 2015]
  • Tanqueiro, H. (2009). «L´autotraduction en tant que traduction». Quaderns. Revista de traducció, 16, pp. 108-112.