Variaciones en las conductas no coitales de las mujeres

  1. Sueiro, Encarnación 1
  2. López-Castedo, Antonio
  3. Diéguez, José Luis
  1. 1 Servicio Galego de Saúde Universidade de Vigo
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 14: TRANSICIONES Y DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA

Número: 14

Páginas: 108-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.14.1127 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

En esta investigación se analizan los cambios ocurridos en las últimas conductas no coitales, en las mujeres, durante un intervalo de 10 años, mediante un estudio longitudinal, diacrónico o transversal y de tendencia sobre una muestra de 3309 (curso 97-98) y 1408 (07-08) chicas universitarias, que realizaban el primer y último curso en la Universidad de Vigo. Se les aplicó una encuesta estructurada, anónima y voluntaria en la que se recogía la edad y variables sexuales no coitales (autoestimulación, edad de inicio y frecuencia, existencia de actividad sexual con otra persona y existencia de diferenctes conductas no coitales y el coito, así como su edad de comienzo). Los datos se analizan mediante el SPSS 21.0, obteniéndose Media y Desviación Típica para las variables cuantitativas y Frecuencias y Porcentajes para las cualitativas. La edad media de las universitarias del curso 97-98 es de 20.61 años y la del curso 07-08, de 20.96 años.

Referencias bibliográficas

  • Amorín, C. y Pulgar, M. (2009). Relación entre coito-edad-parejas en mujeres de las comarcas de O Carballiño-Ribadavia. Boletín Oficial Sociedade Galega de Contracepción, (15), 43.
  • Barbosa, R.G., García, F.C., Manzato, A.J., Martins, R.A., y Vieira, F.T. (2006). Conhecimiento sobre DST/AIDS, Hepatites e Conduta Sexual de Universitários de Sao José do Rio Prieto, SP. DST. Jornal brasileiro de Doenças Sexualmente Transmissíveis, 18 (4), 224-230.
  • Bosch, F.X., Lorincz, A., Muñoz, N.C., Meijer, J.L., y Shah, KV. (2002). The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. Journal of Clinical Pathology, (55), 244-65.
  • Cabello, F. (1993). Campaña de información sexual para jóvenes. Málaga: Sociedad Malagueña de Sexología. Ayuntamiento de Málaga. Delegación de juventud.
  • Diz, M.C., Sueiro, E., Chas, M.D., y Diéguez, J.L. (2003). Comportamientos sexuales de adolescentes del medio rural gallego (3ª Parte). Cuadernos de Medicina Psicosomatica y Psiquiatría de Enlace, (67/68), 46-60.
  • Dreyer, P.H. (1982). Sexuality during adolescence. En B.B.Wolman (Ed.), Handbook of developmental psychology (pp. 559-601). New Jersey: Pretice-Hall.
  • García, J.L., Avis, M., Cobos, F., Biurrum, A.C., Eslava, J.L., Rodrigo, C., Padilla, B., y Tinajas, M.R. (1995). Conductas sexuales de riesgos en universitarios-as: Un estudio en la Universidad Pública de Navarra. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (36), 48-60.
  • INE (2003). Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Injuve, (1996). Informe Juventud en España (1996). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Injuve, (2000). Informe de la Juventud en España 2000. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Injuve. (2004). Condiciones de vida y situación de los jóvenes en España. Informe de juventud en España 2004. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Injuve, (2008). Informe Juventud en España (2008). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Lameiras, M. y Failde, J.M. (1997). Sexualidad y salud en jóvenes universitarios: actitud, actividad sexual y percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (93), 28-63.
  • Lameiras, M., Castro, Y., Calado, M., y González, M. (2004b). Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (71-72), 67-75.
  • Lameiras, M., Nuñez, A.M., Carrera, M.V., y Rodríguez, Y. (2007/2008). Conducta sexual y uso del preservativo masculino en muestra de jóvenes universitarios Gallegos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (84-85), 49-56.
  • Lasheras, M.G., Cuñe, J., Bautista J., y Farré J.M. (2005). Hábitos sexuales en jóvenes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (74), 57-63.
  • Malo de Molina, C., Valls, J.M., y Pérez G. (1988). La conducta sexual de los españoles. Barcelona: Ediciones B.
  • Mesa, M.I., Barella, J.L., y Cobeña, M. (2004). Comportamientos sexuales y uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Atención Primaria, 33 (7), 374-380.
  • Moreno, M.C., Muñoz, M.V., Pérez, P.J., y Sánchez, I. (2004). Los adolescentes españoles y su salud. Un análisis en chicos y chicas de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Oraá, R. (1996). Hábitos sexuales y conducta preventiva de los/as jóvenes de la Rioja. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psquiatria de Enlace, (40), 51-61.
  • Ramírez, Y., García, J., De las casas, I., García, E., y Godines, J.A. (2002). Encuesta sobre uso de métodos anticonceptivos en Andalucía. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humanas, (VI Congreso SEC), 138-139.
  • Segunda Encuesta Schering Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española (2005). Recuperado el 23 de Enero de 2008, de http://www.equipodaphane.es.
  • Suárez, M., Belza, M.J., y De la Fuente, L. (2006). Encuesta de salud y hábitos sexuales, 2003. Madrid: INE.
  • Sueiro, E. y Diéguez J.L. (2001). Juventud y sexualidad. Actas do VI Congreso Galaico-Português de Psicopedagogía. Braga (pp. 257-269).
  • Teva, I., Bermúdez, M.P., y Buela-Casal, G. (2009b). Conductas de riesgo para la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en adolescentes en el año 2007: diferencias en función de variables sociodemográficas. Revista Española de Salud Pública, (83), 309-320.
  • Van-der Hofstadt, C.J., Antón-Ruiz, F.A., Tirado, S., y Navarro-Cremades, F. (2007-2008). Hábitos sexuales en mujeres estudiantes de medicina. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, (84/85), 42-45