Alfabetización científica y educación ambiental mediante humor gráfic

  1. María Escudero Cid 1
  2. Ricardo Escudero Cid
  3. María D. Dapía Conde 2
  4. Mª Carmen Cid Manzano 2
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Year of publication: 2013

Volume: 61

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.35362/RIE6121261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Iberoamericana de Educación

Abstract

Education must be the essence of creating scientifically informed consumers whose everyday habits are pervaded with pro environmental values. Including scientific, technological, social and environmental contents and goals in the curriculum is expected to promote students’ scientific background as well as an active, positive attitude towards environmental problems. In this article we are introducing an educational innovation which aims at helping to bring up responsible citizens, who rise to the challenges of 21st century Environmental Education. In this article we will describe and analyse the pedagogical interest of graphic humour as a means of raising environmental awareness, by showing different examples of how it is put into practice in the subject of Contemporary World Science.

Bibliographic References

  • AAVV (2009): Monografía Ciencia con humor. Alambique, 60.
  • ALEMANY, Carlos y CABESTRERO, Raúl (2002): “Desarrollo del humor: estudios e investigaciones”, en Rodríguez Idígoras, A. El valor terapéutico del humor. Bilbao: S.A. editorial Desclee de Brouwer, pp. 199-215.
  • AMNISTÍA INTERNACIONAL CATALUNYA. Grup d´educació (2011): [Consulta: mayo 2012].
  • BURGUESS, Ron (2003): Escuelas que ríen. Pichicha: Troquel.
  • CANO, José Luis (2011): “La viñeta expandida”. Es posible, 18, 28. [Consulta: mayo 2012].
  • CAÑAS, Ana María y MARTÍN-DÍAZMª Jesús. (2010): “¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado?”.Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 66 (80-86).
  • DÉCADA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE(2005 a 2014). [Consulta: mayo 2012].
  • DECRETO126/2008, do 19 de xuño, polo que se establece a ordenación e o currículo de bacharelato na Comunidade Autónoma de Galicia (DOG do 23 de xuño de 2008).
  • DODGE, Bernie (1995):“WebQuest: A technique for Internet-based learning”. Distance Educator, 1:2, (10-13).
  • GARCÍA DÍAZ, J. Eduardo. (2001): “De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta)”. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, (25-33).
  • GONÇALVEZ, Rosileni y MACHADO, Deusana (2005): “Cómics:investigación de conceptos y de términos paleontológicos, y uso como recurso didáctico en la educación primaria”. Enseñanza de las Ciencias, 23, 2, 263-274
  • GUITART, Mónica (2010):Las ventajas de utilizar el humor en la educación. [Consulta: mayo 2012].
  • GUTIERREZ, José y POZO Teresa(2006):“Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible”.Revista Iberoamericana de Educación, 41 (21-68). [Consulta: mayo 2012].
  • FELIZ MURIAS, Tiberio y LEVÍ ORTA, Genoveva (2011):El humor como activador didáctico para el aprendizaje. [Consulta: mayo 2012].
  • FERNÁNDEZ SOLIS, Jesús Damián (2002):“Pedagogía del humor”, en Rodríguez Idígoras, A. El valor terapéutico del humor. Bilbao: S.A. editorial Desclee de Brouwer, (65-88).
  • FERNÁNDEZ SOLIS, Jesús Damián (2011): Pedagogía del Humor: El Valor Educativo del humor en la Educación Social. [Consulta: mayo 2012].
  • FLORES, Pablo (2003):El humor gráfico en el aula de matemáticas. Granada, Arial.
  • MORANT MARCO, Ricardo.(2006): “¿Con humor se explica y se aprende una lengua mejor?”,Pragmalingüísta, 14, 87-100.
  • OÑORBE, Ana (2009): “Presentación del Monográfico Ciencia con Humor”.Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales.60 (5-11)
  • PAYO, German (2006): Educahumor. [Consulta: mayo 2012].
  • SANMARTÍ, Neus; BURGOS, Begoña y NUÑO, Teresa (2011): “¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas?”,Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 62-69.
  • VILCHEZ González, José Miguel y PERALES PALACIOS, Francisco Javier (2005):“Enseñando física con dibujos animados”,Enseñanza de las Ciencias, núm Extra, VII Congreso. Disponible en: [Consulta: mayo 2012].