Un sistema híbrido basado en asistentes robóticos y aplicaciones móviles para brindar soporte en la terapia de lenguaje de niños con discapacidad y trastornos de la comunicación

  1. Ochoa-Guaraca, Mario 1
  2. Pulla-Sánchez, Daniel 1
  3. Robles-Bykbaev, Vladimir 1
  4. López-Nores, Martín 2
  5. Carpio-Moreta, Marco 1
  6. García-Duque, Jorge 2
  1. 1 Universidad Politécnica Salesiana
    info

    Universidad Politécnica Salesiana

    Cuenca, Ecuador

    ROR https://ror.org/00f11af73

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Marzo/March

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 77-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Campus Virtuales

Resumen

Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad 93 millones de niños viven con discapacidades severas o moderadas. Del mismo modo, estos estudios apuntan que alrededor del 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad. Además de esta compleja situación, es fundamental considerar que un número importante de ancianos están desarrollando diferentes tipos de discapacidades. De este grupo, un porcentaje considerable de personas presentan distintos tipos de trastornos de la comunicación que pueden limitar sus vidas de diferentes maneras. Dado que uno de los grupos más vulnerables está constituido por niños, en este artículo se presenta un asistente robótico de bajo costo que es capaz de apoyar su proceso de rehabilitación a través de la Terapia del Habla y el Lenguaje (THL). Este asistente robótico es capaz de interactuar con una aplicación móvil que tiene como objetivo llevar a cabo actividades de refuerzo en el hogar con los padres de los niños. Nuestra propuesta ha sido puesta a prueba con 29 niños con parálisis cerebral y trastornos de la comunicación. Los resultados obtenidos son alentadores, dado que fue posible integrar al robot de forma exitosa a las sesiones de terapia.

Información de financiación

Los autores de la Universidad Politécnica Salesiana han contado con el apoyo del proyecto de investigación "Sistemas Inteligentes de Soporte a la Educación (SINSAE v4)" de la Cátedra UNESCO “Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa”. Los autores de la Universidad de Vigo han sido apoyados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Gobierno Regional de Galicia, en virtud de un acuerdo de financiación del Atlantic Research Center for Information and Communication Technologies (AtlantTIC), así como por elMinisterio de Educación y Ciencia (Gobierno de España) proyecto de investigación TIN2013-42774-R (parcialmente financiado con fondos del FEDER).

Referencias bibliográficas

  • Bugnariu, N.; Young, C.; Rockenbach, K.; Patterson, R. M.; Garver, C.; Ranatunga, I.; et al. (2013). Human-robot interaction as a tooltoevaluate and quantify motor imitationbehavior in childrenwithAutismSpectrumDisorders. En 2013 International Conferenceon Virtual Rehabilitation (ICVR) (pp. 57-62). IEEE.
  • Cook, A. M.; Bentz, B.; Harbottle, N.; Lynch, C.; Miller, B. (2005). School-based use of a roboticarmsystembychildrenwithdisabilities. IEEE transactionson neural systems and rehabilitationengineering, 13(4), 452-460.
  • Dickstein-Fischer, L.; Fischer, G. S. (2014). Combiningpsychological and engineeringapproachestoutilizing social robots withchildrenwithAutism. En 2014 36th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and BiologySociety (pp. 792-795). IEEE.
  • Fridin, M.; Belokopytov, M. (2014). Robotics agent coacher for CP motor function (RAC CP Fun). Robotica, 32(08), 1265-1279.
  • Holley, D.; Theriault, A.; Kamara, S.; Anewenter, V.; Hughes, D.; Johnson, M. J. (2013). Restoring ADL functionafterwristsurgery in childrenwith cerebral palsy: A novel Bilateral robot system design. En Rehabilitation Robotics (ICORR), 2013 IEEE International Conferenceon (pp. 1-6). IEEE.
  • Ketelaar, M.; Vermeer, A.; Hart, H. T.; van Petegem-van Beek, E.; Helders, P. J. (2001). Effects of a functional therapy program on motor abilities of children with cerebral palsy. Physical Therapy, 81(9), 1534-1545.
  • Lee, H.; Hyun, E. (2015). The intelligent robot contents for children with speech-language disorder. Educational Technology and Society, 18(3), 100-113.
  • Malik, N. A.; Yussof, H.; Hanapiah, F. A.; Anne, S. J. (2014). Human robot interaction (hri) between a humanoid robot and children with cerebral palsy: Experimental framework and measure of engagement. En Biomedical Engineering and Sciences (IECBES), 2014 IEEE Conference (pp. 430-435). IEEE.
  • Qiu, Q.; Fluet, G. G.; Saleh, S.; Ramirez, D.; Adamovich, S. (2010). Robot-assisted virtual rehabilitation (NJIT-RAVR) system for children with cerebral palsy. En Proceedings of the 2010 IEEE 36th Annual Northeast Bioengineering Conference (NEBEC) (pp. 1-2). IEEE.
  • UNESCO (2007). EFA global monitoring report: EFA. Strong foundations: Early child hoodcare and education.
  • UNICEF (2013). Estado Mundial de la Infancia: Niñas y niños con discapacidad. Organización Mundial de la Salud.
  • Watkins, K. (2010). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Llegar a los marginados.
  • World Health Organization (2011). World report on disability.