Educación para la SustentabilidadCambio Global y Acidificación Oceánica

  1. María M Álvarez-Lires
  2. Azucena Arias-Correa
  3. María A Lorenzo-Rial
  4. Francisco Serrallé-Marzoa
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 89-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062017000200010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

Este artículo tiene como objetivo contribuir a la educación para la sustentabilidad en cambio global y acidificación oceánica. Se ha realizado una revisión de la literatura y de informes internacionales sobre caracterización del cambio global, amenazas que representa para la humanidad y posibles soluciones. Se ha fundamentado la necesidad de abordar la educación para la sustentabilidad en educación formal y no formal, se ha optado por un enfoque sistémico en el que se han de implicar, además, la educación científica y las ciencias del mar, para propiciar la adquisición de competencias en formación inicial del profesorado. Finalmente, se han localizado recursos educativos online sobre acidificación oceánica, se ha diseñado y aplicado un instrumento de análisis a un proyecto educativo de impacto. Dicho instrumento se ha revelado de utilidad para el fin propuesto y para insertar dichos recursos, en el futuro, en la práctica docente y en la formación inicial del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Lires, M, Arias, A, Pérez, U, U, Serrallé, J. F. (2013). La historia de las ciencias en el desarrollo de competencias científicas. Enseñanza de las Ciencias. 31. 213-233
  • (2004). Libro blanco del título de grado de Magisterio. ANECA. Madrid.
  • Araújo, R, Lorenzo, M. A, Varela, M, Álvarez-Lires, M. (2015). Educación en Desarrollo Sustentable: El índice de género y medioambiente. Opción. 31. 36-54
  • Arias, A, Arias, D, Navaza, M. V, Rial, M. D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de GaliciaSantiago de Compostela.
  • Bolívar, A. (2009). Deseñar e avaliar por competencias na universidade. O EEES como reto. Universidade de Vigo. Vigo.
  • Costa, L.S.O, Barros, V.F.A, Lopes, M.C.R, Marques, L.P. (2015). La Formación Docente y la Educación de Jóvenes y Adultos: Análisis de la Práctica Pedagógica para la Enseñanza de Ciencias. Formación Universitaria. 8. 3-12
  • Crutzen, P. J, Stoermer, E. F. (2000). The Anthropocene. Global Change News. 41. 17-18
  • De Haan, G. (2010). The development of ESD related competencies in supportive institutional frameworks. International Review of Education. 56. 315-328
  • Fauville, G, Lantz-Andersson, A, Säljö, R. (2013). ICT tools in environmental education: reviewing two newcomers to schools. Environmental Education Research. 20. 248-283
  • Fauville, G, Sãljõ, R, Dupont, S. (2012). Impact of ocean acidification on marine ecosystems: educational challenges and innovations. Marine Biology. 160. 1863-1874
  • Fiad, S.B, Galarza, O.D. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Formación Universitaria. 8. 3-14
  • Galaz, V. (2014). Global Environmental Governance, Technology and Politics: The Anthropocene Gap. Edward Elgar Publishing. Cheltenham.
  • Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. 6. 125-138
  • López, C.V. Benedito, León, M.J. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria. 9. 11-22
  • Lorenzo-Rial, M, Álvarez-Lires, M, Arias-Correa, A, Serrallé-Marzoa, J. F. (2016). Ocean acidification education: educational resource analysis. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 228. 430-435
  • Marco-Stiefel, B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Narcea. Madrid.
  • Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Planeta Spain. Madrid.
  • Mostofa, K. M. G. (2016). Reviews and Syntheses: Ocean acidification and its potential impacts on marine ecosystems. Biogeosciences. 13. 1767-1786
  • Pujol, R. (2007). Didáctica de las ciencias en la Educación Primaria. Síntesis. Madrid.
  • Rockstrõm, J. (2009). A safe operating space for humanity. Nature. 461. 472-475
  • Rockstrõm, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society. 14.
  • Rockstrõm, J. (2011). Nuestro Planeta, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente medio ambiente para el desarrollo. PNUMA.
  • Steffen, W, Stafford, M. (2013). Planetary boundaries, equity and global sustainability: Why wealthy countries could benefit from more equity. Current Opinion in Environmental Sustainability. 5. 403-408
  • Steffen, W. (2015). Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science. 347. 1-17
  • Steffen, W., A. (2004). Global Change and the Earth System: A Planet Under Pressure. Springer-Verlag. BerlinHeidelburgNew York.
  • Steffen, W. J. Crutzen, McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: Are Humans Now Overwhelming the Great Forces of Nature?. Ambio. 36. 614-621
  • Steffen, W, Broadgate, W, Deutsch, L, Gaffney, O, Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review. 2. 81-98
  • Stevenson, R. B, Brody, M, Dillon, J, Wals, A. E. J. (2013). International Handbook of Research on Environmental Education. Routledge. New York.
  • Tilbury, D. (2011). Assessing ESD Experiences during the DESD: An Expert Review on Processes and Learning for ESD. UNESCO. París.
  • Varela-Losada, M, Vega-Marcote, P, Pérez-Rodríguez, U, Álvarez-Lires, M. (2016). Going to action?: A literature review on educational proposals in formal Environmental Education. Environmental Education Research. 22. 390-421
  • Varela-Losada, M, Pérez, U, Álvarez-Lires, F. J, Álvarez-Lires, M. (2014). Desarrollo de competencias docentes a partir de metodologías participativas aplicadas a la Educación Ambiental. Formación Universitaria. 7. 27-36
  • Vilches, A, Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria, a la que debemos y «podemos» hacer frente. Revista de Educación. 101-122
  • Wals, A. E. J, Brody, M, Dillon, J, Stevenson, R. B. (2014). Convergence Between Science and Environmental Education. Science. 344. 583
  • Zalasiewicz, J, Crutzen, P, Steffen, W. (2012). A Geological Time Scale. Elsevier. Amsterdam.