Candidatos en Facebookdel texto a la imagen. Análisis de actividad y atención visual

  1. Puentes-Rivera, Iván
  2. Rúas-Araújo, José
  3. Dapena-González, Borja
Revista:
Dígitos: Revista de Comunicación Digital

ISSN: 2444-0132

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: La nueva comunicación política y los procesos de movilización electoral: partidos, medios y ciudadanos

Volume: 1

Número: 3

Páxinas: 51-94

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Dígitos: Revista de Comunicación Digital

Resumo

El presente artículo analiza las cuentas de Facebook de cinco candidatos a las elecciones generales celebradas el pasado 26 de junio de 2016 en España (Mariano Rajoy, PP; Pedro Sánchez, PSOE; Pablo Iglesias y Alberto Garzón, Unidos Podemos y Albert Rivera, Ciudadanos), a través de un seguimiento de las publicaciones generadas durante un período de tres meses, comprendido entre las fases de precampaña, campaña y postcampaña electoral.Para ello, se hizo un cómputo y seguimiento de las actualizaciones de estado, enlaces, imágenes y vídeos publicados por los líderes electorales, con el objetivo de determinar las frecuencias de actualización, número y tipología de las publicaciones y seguidores, además de compararlo con la actividad registrada por los candidatos en distintas citas electorales, desde el año 2010.Finalmente, se realizó un análisis experimental con Eye-tracking de las tres imágenes con más número de “me gusta” de cada candidato, entre un grupo de 24 estudiantes de comunicación, a través de un seguimiento de las jaciones oculares realizadas por cada uno de los participantes, determinando las áreas de interés y puntos calientes (heatmaps) en los que concentraron su atención, a n de establecer posibles coincidencias entre los resultados del Eye-tracking y las características de las publicaciones. 

Referencias bibliográficas

  • Abejón, P., Sastre, A. y Linares, V. (2012): “Facebook y Twitter en campañas electorales en España”, en Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, vol.5, nº1, pp.129-159.
  • Baumgartner, J.C. y Morris, J.S. (2010): “MyFaceTubepolitics: Social metworking websites and political engagement of young adults”, en Social Science Computer Review, nº 28, pp. 24-44.
  • Bentivegna, S. (2002): “Politics and New Media”. En: Lievrouw, L.A. y Livingstone, S. The handbook of New Media. London: Sage, pp. 50-61.
  • Casero-Ripollés, A. (2015): “Estrategias y prácticas comunicativas del activismo político en las redes sociales en España”, en Historia y Comunicación Social, vol. 20, nº 2, pp.535-550.
  • Castells, M. (2009): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (2000): “Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento”. Barcelona: Universitat Obertá de Catalunya (UOC). Consultado el 17 de octubre de 2016 de: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html
  • Chia-Shin, L. (2016): “Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media”, en International Journal of Research into New Media Technologies, nº22, pp.199-214.
  • Dapena, B. (2016): Análisis de la comunicación electoral entre 2010-2014 en Facebook: candidatos y parlamentarios gallegos y europarlamentarios españoles. Tesis doctoral. Pontevedra: Universidad de Vigo.
  • De la Fuente, J.R. (2010): “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”, en Mediaciones sociales, nº 7, pp. 143-164.
  • Di Bonito, I. (2014): “El uso de Facebook durante las campañas electorales. Reflexiones sobre las elecciones catalanas de 2010 y 2012”, en Revista de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación, 1(1).
  • Domínguez, D.C. (2009). “Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales”, en Pensar la publicidad, 3(2), pp.31-48.
  • Druckman, J. N., Kiefer, M. J. y Parkin, M. (2007): “Going negative in a new media age: Congressional campaign websites, 2002-2006”. En: Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago.
  • Duchowski, A.T. (2002): Eye-Tracking Methodology. Theory and Practice. Londres: Springer.
  • García, M.R., Stark, M.M. y Miller, E. (1991): Eyes on the News. Florida: Poynter Institute.
  • Gerlitz, C. y Helmond, A. (2013): “The like economy: Social Buttons and the data intensive Web”, en New Media & Society, vol. 13, pp.1348-1365.
  • Gerodimos, R. y Justinussen, J. (2015): “Obama´s 2012 Facebook Campaign: Political Communication in the Age of the Like Button”, en Journal of Information Technology & Politics, 12(2), pp. 113-132.
  • Gustafsson, N. (2012): “The subtle nature of Facebook politics: Swedish social network site users and political participation””, en New Media & Society, nº 14, pp. 1111-1127.
  • Harfoush, R. (2010): Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000.
  • Holtz-Bacha, C. (2013): “Web 2.0: nuevos desafíos en comunicación política”, en Diálogo Político, 30(1), pp. 11-27.
  • Itti, L. y Koch, C. (2001): “Computational modelling of visual attention”, en Nature Review of Neuroscience, vol.2, pp. 194-203.
  • John, N.A. (2013): “Sharing and Web 2.0: The emergence of a keyword”, en New Media and Society, 15(2), pp. 167-182.
  • Kushin, M.J. y Yamamoto, M. (2010): “Did social media really matter? College students´ use of online media and political decision making in the 2008 election”, en Mass Communication and Society, nº 13, pp. 608-630.
  • Land, M. y Tatler, B. (2012): “”Looking and Acting. Vision and Eye Movements in Natural Behaviour. Oxford: Oxford University Press.
  • Lohse, G.L. (1997): “Consumer Eye Movement Patterns on Yellow Pages Advertising”, en Journal of Advertising, 26(1), pp. 61-71.
  • Maras, S. (2000): “The Rhetoric of Interactivity”, en Australian Screen Education, nº23, pp.36-44.
  • Margolis, M. y Resnick, D. (2000): Politics as Usual: The Cyberspace Revolution. Thousand Oaks, California: Sage.
  • Moore, M. (2016): “Facebook, the Conservatives and the Risk to Fair and Open Elections in the UK”, en The Political Quarterly, vol. 87, nº3, pp. 424-430.
  • Norris, P. (2010): Public Sentinel. News Media & Governance Reform. Washington D. C.: The World Bank.
  • Pennington, N., Winfrey, K., Warner, B., y Kearney, M. (2015): “Linking Obama and Romney (on Facebook): An experimental evaluation of political engagement and efficacy during the 2012 general election”, en Computers in Human Behavior, nº44, pp.279-283.
  • Rizo, M. (2003): “Redes: Una aproximación al concepto”. Recuperado el 17 de octubre de 2016 de http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/62.pdf
  • Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Crespo-Pereira, V. (2016): “Neurociencias aplicadas a la comunicación política: Análisis de carteles electorales con Eye-Tracking”. En Rúas-Araújo, J., Martínez-Fernández, V.A., Rodríguez-Fernández, M., Puentes-Rivera, I. y Yaguache-Quichimbo, J. (eds.): De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. Quito (Ecuador): XESCOM, Universidad Técnica Particular de Loja.
  • Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Direito-Rebollal, S. (2015): “Eye-Tracking: revisión teórico metodológica y propuesta de análisis”. En: Rúas-Araújo, J., Silva-Rodríguez, A. y Puentes-Rivera, I. (eds.): De los Medios a los Metamedios de Comunicación. Actas del I Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación. Pontevedra: XESCOM, pp. 610-621. Disponible en Internet: https://delosmediosalosmetamedios.files.wordpress.com/2016/03/39-eye-tracking-revisiocc81n-teocc81rico-metodolocc81gica-y-propuesta-de-anacc81lisis.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2016]
  • Vaccari, C. (2013): “From echo chamber to persuasive device? Rethinking the role of the Internet in campaigns”, en New Media and Society, 15 (1), pp. 109-127.
  • Vesnic, L. (2012): “Political participation and web 2.0 in Europe: A case study of Facebook”, en Public Relations Review, 38(3), pp. 466-470.
  • Wade, N.J. y Tatler, B.W. (2005): The Moving Tablet of the Eye: The Origins of Modern Eye Movement Research. Oxford: Oxford University Press.
  • Wellman, B. Quan-Haase, A., Witte, J. y Hampton, K. (2001): “Does the Internet increase, decrease, or supplement social capital? Social networks, participation, and community commitment”, en American Behavioral Scientist, 45(3), p. 437
  • Williams, C.B. y Gulati, G.J. (2012): “Social networks in political campaigns: Facebook and the congressional elections of 2006 and 2008”, en New Media & Society, nº 15, pp. 52-71.