La controvertida naturaleza jurídica de las tarifas portuarias en el ordenamiento estatal y en los autonómicos

  1. Roberto Ignacio Fernández López
Revista:
Revista catalana de dret públic

ISSN: 1885-8252 1885-5709

Año de publicación: 2017

Número: 54

Páginas: 141-170

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista catalana de dret públic

Resumen

La aprobación por la Administración portuaria (Autoridades Portuarias en los puertos de interés general y entes análogos en los puertos de competencia autonómica) de las tarifas que les son exigidas a los usuarios de los servicios portuarios no plantea, en principio, mayor controversia jurídica en el plano de la legalidad ordinaria o constitucional. El problema surge cuando el usuario no goza de plena capacidad para elegir libremente entre los servicios portuarios ofertados. En tal hipótesis, el servicio prestado participa de la nota de la coactividad, en cuyo caso la tarifa percibida por el oferente constituye una prestación patrimonial de carácter público, y la configuración de sus elementos esenciales en modo alguno puede atribuirse en exclusiva a la Administración portuaria. Así las cosas, el objeto del presente estudio consiste en analizar el ordenamiento estatal y los autonómicos en materia de puertos para, en primer lugar, determinar la verdadera naturaleza jurídica de lo que el legislador califica con relativa frecuencia como «tarifas portuarias» y, seguidamente, desentrañar las importantes consecuencias jurídicas derivadas del hecho constatado de que dichas categorías financieras se puedan estar comportando como auténticas prestaciones patrimoniales públicas.

Referencias bibliográficas

  • Ariño Ortiz, Gaspar [et al.]. La nueva legislación portuaria. (Comentarios a la Ley 48/2003, de 26, de noviembre, de Régimen Económico y de Prestación de Servicios de los Puertos de Interés General). [Barcelona: Atelier], 2004.
  • Báez Moreno, Andrés. «Fundamento y ámbito de la reserva de ley en materia tributaria. Algunas reflexiones críticas al hilo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español». Crónica Tributaria, núm. 133 (2009), pp. 59-82.
  • Eguinoa de San Román, Román. La gestión de los puertos de interés general. [Barcelona: Atelier], 2012.
  • Falcón y Tella, Ramón. «¿Tasas o tarifas?: la supresión del párrafo segundo del art. 2.2.a) LGT». Quincena Fiscal, núm. 7 [(2011) versión electrónica: BIB 2011/412], pp. 7-13.
  • Falcón y Tella, Ramón. «El concepto de tributo “desde la perspectiva constitucional” y la supresión del párrafo segundo del art. 2.2.a) LGT», Quincena Fiscal, núm. 11 [(2011) versión electrónica: BIB 2011/796], pp. 7-12.
  • Falcón y Tella, Ramón. «La contraprestación del servicio público de abastecimiento domiciliario de agua. SSTS de 23 y 24 de noviembre de 2015». Quincena Fiscal, núm. 7 [(2016) versión electrónica: BIB 2016/21129], pp. 2-8.
  • Ferreiro Lapatza, José Juan. «Dictamen sobre la naturaleza y régimen de las cantidades percibidas por la entidad pública “Ports de la Generalitat” por los servicios directamente prestados por ella (I y II)», Quincena Fiscal, núms. 1 y 2 (2000).
  • Galapero Flores, Rosa. «Rentas parafiscales en España. Situación jurídica y supuestos». En: Plazas Vega, Mauricio A. (coord.). Del Derecho de la Hacienda Pública al Derecho Tributario. Estudios en honor a Andrea Amatucci. Vol. II. [Bogotá: Temis], 2011.
  • González Bustos, María Ángeles. «Régimen jurídico de la prestación de servicios en los puertos de interés general». En: Lago Montero, José María (dir.). Tasas portuarias por usos y servicios. [Cizur Menor: Aranzadi], 2013.
  • Hoyos Jiménez, Catalina. «Tributos vinculados y parafiscalidad». En: Plazas Vega, Mauricio A. (coord.). Del Derecho de la Hacienda Pública al Derecho Tributario. Estudios en honor a Andrea Amatucci. Vol. II. [Bogotá: Temis], 2011.
  • Martín Fernández, Javier. «Tasas y precios públicos en el ordenamiento financiero español». En: Adame Martínez, Francisco David; Ramos Prieto, Jesús (coords.). Estudios sobre el sistema tributario actual y la situación financiera del sector público. Homenaje al Prof. Dr. D. Javier Lasarte Álvarez. [Madrid: IEF], 2014.
  • Moreno González, Saturnina. «Acerca de la naturaleza jurídica de las tarifas portuarias. La esperada respuesta del Tribunal Constitucional y posibles efectos (Sentencias 102/2005, de 20 de abril; 121/2005, de 10 de mayo y 122/2005, de 11 de mayo)». Crónica Tributaria, núm. 118 (2006), pp. 137-162.
  • Moreno González, Saturnina. «Las tasas y tarifas portuarias tras la última reforma legislativa. Aspectos generales de su régimen jurídico conforme al Derecho interno e incidencia del Derecho de la Unión Europea». En: Lago Montero, José María (dir.). Tasas portuarias por usos y servicios. [Cizur Menor: Aranzadi], 2013.
  • Palao Taboada, Carlos. «Tarifas portuarias: precios privados que son tributos». Estudios Financieros. Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 271 (2005), pp. 177-200.
  • Ruiz Hidalgo, Carmen. «Las tasas portuarias y la potestad tarifaria de las autoridades portuarias de los puertos de interés general». Crónica Tributaria, núm. 142 (2012), pp. 113-128.
  • Sánchez Galiana, José Antonio. «Configuración y régimen jurídico de las tasas en el ordenamiento tributario español. Fiscalidad, parafiscalidad y extrafiscalidad». En: Plazas Vega, Mauricio A. (coord.). Del Derecho de la Hacienda Pública al Derecho Tributario. Estudios en honor a Andrea Amatucci. Vol. II. [Bogotá: Temis], 2011.
  • Tavares da Silva, Suzana. «Tarifas portuárias: uma visäo no contexto do actual sistema tributário e regulador portugués». En: Aragão, Alexandra [et al.]. Os novos desafíos da política portuária. [Coimbra: Instituto Jurídico], 2015.
  • Tornos Mas, Joaquín. «Informe sobre la contraprestación del servicio de abastecimiento domiciliario de agua: la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2015». Diario del Derecho Municipal [Madrid: Iustel], 14 marzo 2016.
  • Trías Prats, Bartomeu. «Tribunal Constitucional y tarifas portuarias: hacia el desenlace final del llamado “conflicto tarifario”». Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 36 (2010), pp. 177-223.
  • Trías Prats, Bartomeu. El régimen económico de los servicios portuarios en los puertos estatales. [Madrid: Iustel], 2011.
  • Villar Rojas, Francisco José. «El monopolio en el servicio público de suministro de agua en España: conflictos y tutela». Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho, núm. 76 (2016), pp. 207-228.