La actividad textil en Ourense en el siglo XVI y primeras décadas del XVII

  1. Barriocanal López, Yolanda
Zeitschrift:
Cuadernos de estudios gallegos

ISSN: 0210-847X

Datum der Publikation: 2017

Band: 64

Nummer: 130

Seiten: 199-227

Art: Artikel

DOI: 10.3989/CEG.2017.130.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Cuadernos de estudios gallegos

Zusammenfassung

Contribution to the study of the textile activity in Ourense in the 16th century and first decades of the 17th century, through file documentation. The different trades are analysed on the basis of data extracted from notarial protocols, among whose textile varieties are highlighted the manufacture of velvets. The results obtained in the investigation shows the coexistence of two production systems in the same temporary space. On the one hand, their manufacture by urban workshops, and on the other, a production system organised by merchants from Ourense under formulas that were similar to the verlagssystem (putting out system) within farming families of the Sober estate.

Bibliographische Referenzen

  • Ágreda Pino, Ana María, “El trabajo de la mujer en los obradores de bordados zaragozanos”, Artigrama, 14 (2000), págs. 293-312.
  • Aguilar Díaz, Jesús, “El arte del bordado en Santiago de Compostela. Nuevos datos sobre bordadores de los siglos XVI y XVII”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LVIII, núm. 124 (2011), págs. 183-196.
  • Barriocanal López, Yolanda, La actividad escultórica en Ourense, del Renacimiento al Barroco, Ourense, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Grupo Marcelo Macías, 2016.
  • Benito García, Pilar, “La colección de ornamentos litúrgicos de la catedral compostelana”, en Santiago. La Esperanza, vol. 2, Santiago, Xunta de Galicia, 1993, págs. 171-178.
  • Carmona Badía, Joám, El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900), Barcelona, Ariel, 1990.
  • Gallego Domínguez, Olga, “Torres, puertas y cerca de la ciudad de Orense”, Boletín Auriense, II (1972), págs. 241-278.
  • Gallego Domínguez, Olga, A cidade de Ourense. Unha visión a través dos séculos, Ourense, Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 2001 (Boletín Auriense. Anexo 27).
  • Gallego Domínguez, Olga, Historia da muller. Mulleres ourensás dos séculos XIV-XVIII, Ourense, Grupo Marcelo Macías, 2008.
  • Gelabert González, Juan Eloy, Santiago y la tierra de Santiago de 1500 a 1640. (Contribución a la historia económica y social de los territorios de la Corona de Castilla en los siglos XVI y XVII), Sada. A Coruña, Ed. do Castro, 1982, pp. 242-248.
  • González García, Miguel Ángel, “Unas ordenanzas de la cofradía orensana de Santa María Madre, del siglo XVI”, Boletín de Estudios del Seminario “Fontán-Sarmiento”, 14 (1993), págs. 8-12.
  • González García, Miguel Ángel, “El arquitecto Juan Ruiz de Pamames en Celanova”, Rudesindus: miscelánea de arte e cultura, 8 (2012), págs. 135-140.
  • González Muñoz, María del Carmen, “Galicia en 1571: población y economía, A Coruña-Sada, Eds. do Castro, 1982.
  • Jiménez Montañés, María Ángela, “La regulación del sistema productivo de la industria textil en el siglo XVI en Toledo: una aproximación”, VII Encuentro de Trabajos sobre la Historia de la Contabilidad, León, Universidad de León, 2010, págs.1-22.
  • Jiménez Montañés, María Ángela, “La industria textil y su regulación en el siglo XVI: caso particular de Toledo”, Pecnia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14 (2012), págs. 107-132.
  • López Carreira, Anselmo, A cidade de Ourense no século XV. Sociedade urbana na Galicia baixomedieval, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 1998. PMCid:PMC109095
  • López Díaz, María, “Ourense y su provincia al comienzo de los tiempos modernos”, en El Reino de Galicia en la época del emperador Carlos V, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2000, págs. 505-550.
  • López Ferreiro, Antonio, “Bordados y bordadores de Santiago”, Galicia Histórica, 4 (1902), págs. 251-264.
  • Meijide Pardo, Antonio, “Algunos recursos de Galicia: cáñamo y seda”, Revista de Economía de Galicia, 43-44 (1965), págs. 65-78.
  • Pérez Costanti, Pablo, “El arte en Galicia. Pintura a la aguja. Brosladores de los siglos XVI y XVII”, en Notas Viejas Galicianas, II, Vigo, s. n., 1925, págs. 337-342.
  • Pérez Costanti, Pablo, Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII, Santiago, Imp. del Seminario C. Central, 1930.
  • Saavedra Fernández, Pegerto, “Desarrollo y crisis de la industria textil gallega. El ejemplo de la lencería, 1600-1840”, Cuadernos de Investigación Histórica, 7 (1983), págs. 113-132.
  • Saavedra Fernández, Pegerto, A Galicia no Antigo Réxime. Economía e Sociedade, III, A Coruña, Ed. Hércules, 1991, págs. 323-328.
  • Saavedra Fernández, Pegerto, “El textil en la Edad Moderna”, en Con-Fío en Galicia. Vestir Galicia. Vestir o Mundo, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2016, págs. 243-257.
  • Santos Vaquero, Ángel, La industria textil sedera de Toledo, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
  • Sobrado Correa, Hortensio, “Economía rural y vida campesina en la Galicia oriental en tiempos de Carlos V”, en Eiras Roel, Antonio (coord.), El Reino de Galicia en la época del emperador Carlos V, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2000, págs. 205-259.