La atención a la discapacidad en los recursos de acogimiento residencial

  1. Rubén González-Rodríguez
  2. María Cristina Gallego Fernández
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Ano de publicación: 2017

Volume: 30

Número: 2

Páxinas: 403-415

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CUTS.52098 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de trabajo social

Resumo

En este trabajo se presentan algunas de las conclusiones extraídas de un estudio realizado en 2014 y actualizado en 2015 sobre los recursos de acogimiento residencial existentes en Galicia. En nuestra investigación se han analizado el número de menores acogidos y el tipo de centros de atención residencial en los que se encuentran. De igual modo, se ha identificado el perfil del menor, el tipo de profesional y los programas que se implementan en estos centros. Si bien las intervenciones y atenciones prestadas en dispositivos de acogimiento residencial implican una importante especialización, estas tareas han de ser necesariamente más específicas en el caso de menores que presentan una discapacidad o una situación de dependencia. En base a esta hipótesis, se recogen las atenciones especí- ficas que la normativa vigente en España contempla para los menores con discapacidad en medidas de acogimiento. Las conclusiones apuntan a un alto número de acogimientos residenciales en Galicia en contraste con los de España, así como la necesidad de una mayor coordinación y especialización en los programas de atención específicos para personas con diversidad funcional y/o necesidades educativas especiales en los centros de acogimiento residencial de Galicia.

Referencias bibliográficas

  • Bravo, A. y Del Valle, J. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial. Papeles del psicólogo, 30(1), 42-52.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Cruz, L. (2009). Infancia y Educación Social: prácticas socioeducativas en contextos residenciales de protección en Galicia. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Cruz, L. (2011). Sobre el acogimiento residencial y las condiciones socioeducativas en las que se debe desarrollar la medida. Pedagogía i Treball Social, 1(2), 67-87.
  • Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia (2005). Diario Oficial de Galicia, 156, de 28 de julio.
  • Del Valle, J. y Fuertes, J. (2000). El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid: Pirámide.
  • Del Valle, J., Bravo, A., Martínez, M. y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial EQUAR. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Fernández, A.M. (2016). El acogimiento residencial en Galicia. Situación actual y perspectivas de futuro. Tesis doctoral inédita. Vigo: Universidad de Vigo.
  • Fernández, J.M., Hamido, A. y Ortiz, M.M. (2009). Influencia del acogimiento residencial en los menores en desamparo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(18), 715-728.
  • Fernández-Molina, M., Del Valle, J., Fuentes, M.J., Bernedo, I.M. y Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23(1), 1-6.
  • Ferrandis, A. (1993). El trabajo educativo en los centros de menores. Madrid: Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Educación.
  • Ley 21/1987, de 11 de noviembre, por la que se modifican determinados artículos del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción. Boletín Oficial del Estado, 275, de 17 de noviembre de 1987.
  • Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 180, de 29 de julio de 2015.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Boletín Oficial del Estado, 15, de 17 de enero de 1996.
  • Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 175, de 23 de julio de 2015.
  • López, M. (2010). Niños que esperan. Estudio sobre casos de larga estancia en acogimiento residencial. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/142, de directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños. Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc= s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj6jprKl4fLAhXBORQKHbYZDaIQFggdMAA&url=http%3A%2F %2Fwww.unicef.org%2Fspanish%2Fvideoaudio%2FPDFs%2F100407-UNGA-Res-64142.es.pdf&usg=AFQjCNFaHONdMHMBAWcNcHn3415_XVXVeA&cad=rja (Consultado el 20 de febrero de 2016).
  • Observatorio de la Infancia. (2014). Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia (Datos 2013). Boletín,16. Madrid: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Real Decreto, de 24 de julio de 1889, por el que se publica el Código Civil. Gaceta, 26, de 25 de julio de 1889.
  • Xunta de Galicia (2013). Guía de recursos do sistema de protección de menores. Recuperado de:https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjUjcSf_YbLAhWLsxQKHQG8AgMQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fbenestar.xunta.es%2Fopencms%2FBenestar%2FBiblioteca%2FDocumentos%2FGuias%2Fguia_menores_galego.pdf&us g=AFQjCNH_JQufS2EoNzan6-EiPnyup1kXaw&cad=rja (Consultado el 20 de febrero de 2016)
  • Xunta de Galicia. (2015). Estadística de protección de menores, 2014. Santiago de Compostela: Consellería de Política Social. Dirección Xeral de Familia, Infancia e Dinamización.