Análisis del consumo infantil de TV, videojuegos e internetdiferencias en función del sexo en la selección de contenidos audiovisuales

  1. FEIJOO FERNÁNDEZ, Beatriz 1
  2. GARCÍA GONZÁLEZ, Aurora 2
  1. 1 Universidad de Los Andes
    info

    Universidad de Los Andes

    Bogotá, Colombia

    ROR https://ror.org/02mhbdp94

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 95-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC20171595108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

Bajo una estrategia de atraer públicos diversos, la industria audiovisual ha ido fragmentando su oferta de contenidos en función de varios criterios, entre ellos el de género. En esta investigación se quiso comprobar si estas distinciones se ven reflejadas en la selección de contenidos por parte de los niños ante distintas pantallas (TV, videojuegos, internet). Para esta investigación se recurrió a la metodología cuantitativa de la encuesta autoadministrada entre individuos de 11 a 12 años que cursaban 6º de primaria repartida en 77 colegios públicos y privados de Galicia, lo que permitió acceder a una muestra de 2200 escolares. De los datos recogidos y analizados se pudo corroborar que los niños optan por contenidos totalmente diferentes según su sexo, a excepción de internet, medio en el que sus preferencias tienden a confluir.

Referencias bibliográficas

  • Abuin Vences, N. (2009). Publicidad, roles sociales y discurso de género. En Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI, 1-12.
  • Asociación española de videojuegos. (2014). Padres y videojuegos hoy. [En línea]. Recuperado el 23 de octubre de 2016 en http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=71&cf_id= 30
  • Belmonte, J., y Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 16(31), 115-120. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
  • Burggraf, J. (2001). ¿Qué quiere decir género?: en torno a un nuevo modo de hablar. San José (Costa Rica): Ediciones Promesa.
  • Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.
  • Conferencia Mundial sobre la Mujer. IV Conferencia, 1995, Pekín.
  • Consell de l’Audiovisual de Catalunya. (2016). La representació dels estereotips de gènere en la publicitat de joguines durant la campanya de Nadal 2015-2016. [En línea]. Recuperado el 15 de octubre de 2016 en http://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/Acord_10_2016_CAT.pdf
  • Del Bravo, M. A. (2002). La mujer en la Historia. Madrid. Encuentro. 33-40.
  • Del Moral, M. E., Villalustre, L., y Neira, M. R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio (OBS), 4(3), 89-105. doi: http://dx.doi.org/10.7458/obs432010381
  • Espinar, E. (2006). Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, 61. [En línea]. Recuperado el 17 de octubre en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200614Espinar_Ruiz.htm
  • Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 15(29), 129-134.
  • Feijoo, Beatriz. (2015). La infancia ante las pantallas. Análisis del consumo de medios audiovisuales (TV, videojuegos e internet) entre los niños gallegos del último curso de primaria (11-12 años) en 2010 (tesis doctoral). Universidade de Vigo, Pontevedra.
  • García-Guardia, M. L., y Marcos-Molano, M. M. (2004). La construcción de personajes en el videojuego SIMS 2. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4, 1-13.
  • Martínez-Reina, M. C., y Vélez, M. (2005). Estereotipos de género en el juego y en el ocio tecnológico interactivo. En Actas del VI Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador, interacción, 1-8.
  • Martínez-Reina, M. C., y Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo-sum, 16(2), 137-144.
  • Márquez, I. (2013). Roles, estereotipos y usos: género y videojuegos. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 96, 106-114.
  • Medrano, C., Aierbe, A., y Orejudo, S. (2009). El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 293-306. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037009788964150
  • Pérez-Ugena, Á., Martínez Pastor, C. E., y Salas Martínez, Á. (2011). Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes. Ámbitos, 20, 217-235.
  • Rodríguez Dorantes, C. (1997). Género y medios masivos de comunicación: una propuesta de investigación. En Coloquio Generación McLuhan: investigadores de la Comunicación en los treinta y tantos años, Universidad Intercontinental, 22 al 24 de mayo de 1997.
  • Ruiz, C. (2012). Estereotipos de mujeres en películas infantiles. Influencia en la personalidad de los niños. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 46, 17-19.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.