Más allá de la proximidad lingüísticaGalicia y Portugal en la negociación internacional

  1. Fernández-Souto, Ana Belén 1
  2. Vázquez-Gestal, Montserrat 1
  3. Prada, Adriana 1
  1. 1 Universidad de Vigo (España)
Revista:
Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

ISSN: 1025-9945 1993-4904

Año de publicación: 2016

Número: 26

Páginas: 49-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.26439/CONTRATEXTO2016.N026.733 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Contratexto: revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima

Resumen

Partiendo de varias acciones institucionales y de la creencia popular de que el gallego y el portugués son tan próximos que el entendimiento entre unos y otros ciudadanos es total, nuestro artículo reflexiona sobre la realidad de esta materia en el ámbito de la negociación internacional. Para ello, profundizaremos sobre el uso de la lengua gallega en los negocios internacionales. A partir de ahí, se refutará –o no– la hipótesis de partida que indica que el gallego puede ser un primer paso en un entendimiento mutuo, pero hace falta una mayor inmersión en el idioma a la hora de afrontar una negociación internacional, la cual debe incluir también conocimientos culturales.