Situando los imaginarios socialesaproximación y propuestas

  1. Silvia Pérez Freire 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Journal:
Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

ISSN: 0719-0166

Year of publication: 2017

Issue: 9

Pages: 1-22

Type: Article

More publications in: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales

Abstract

A theoretical and historical trajectory on the concept of social imaginaries leads us to an understanding of social phenomena. Social imaginaries shape a framework of sociological interpretation based upon two self-creating mechanisms: the systemic constructivism and the relevance-opacity meta-code. The first, offers a renewing vision of social reality, the second, constitutes the artifact that can decipher social reality. Both of them open current and interesting lines of research in an emerging and of great projection study field.

Bibliographic References

  • Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 117-128.
  • Aliaga, F. y Pintos de Cea-Naharro, J.L. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 11-17.
  • Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the orign and spread of Nationalism. Londres: Verso.
  • Arribas, S. (2008). Cornelius Castoriadis y el imaginario político. Madrid: Foro Interno 8.
  • Bachelard, G. (1997). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
  • Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.
  • Baeza, M.A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ediciones Sociedad Hoy.
  • Baeza, M.A. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
  • Baeza, M.A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 2(1),76-96.
  • Bedoya, O.L. y Silva Téllez, A. (1999). Imaginario femenino y ciudad: Pereira y su evocación de mujer. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  • Belinsky, J. (2007). Lo imaginario: un estudio. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Berger, P.L. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Madrid: Editores Amorrortu.
  • Carretero Pasín, E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Carretero Pasín, E. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona: Erasmus Ediciones.
  • Castoriadis, C. (1983-1989). La institucion imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
  • Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
  • Cristiano, J.L. (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el reencantamiento del mundo. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1),99-113.
  • De la Garza Toledo, E. y Leyva, G. (coords.). (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • De Moraes, D. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario. Revista de estudios literarios Espéculo, 35. http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/hegecult.html.
  • Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus Ediciones.
  • Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Durkheim, É. (1994). De la división del trabajo social. Barcelona: Planeta.
  • Durkheim, É. (1989). Las reglas del método sociológico y otros escritos de las ciencias sociales. México: Alianza.
  • Durkheim, É. (2001). Las Reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Durkheim, É. (2004) Durkheim´s Philosophy Lectures: notes from Lycée de Sens course, 1883-1884. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Escobar Villegas, C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
  • Galeano, E. (1993). El libro de los abrazos. Madrid: Siglo XXI.
  • Giddens, A. (1994). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Giddens, A. y Tuner, J. (eds.). (1992). La teoría social hoy. Madrid: Alianza Editorial.
  • Girola, L. y Olvera, M. (coords.). (2007). Modernidades. Narrativas, mitos e imaginarios. Barcelona: Anthropos.
  • Harris, M. (1980). Cultural Materialism: the struggle for a Sciencia of culture. Nueva York: Random House.
  • Jodelet, D.(1989). Les représentations Sociales. París: Puf.
  • Jung, C.G. (1970). Arquetipos e Inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.
  • Lacan, J.(1956). Discurso de Roma. La Psychanalyse,1, 81-166.
  • Le Goff, J. (1992). The medieval imagination. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Lévi-Strauss, C. (1992). Tristes Trópicos. Barcelona: Paidós.
  • Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
  • Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
  • Luhmann, N. y De Georgi R. (1993). Teoría de la sociedad. México: UIA-UdeG-ITESO.
  • Maffesolí, M. (1992). La transfiguration du politique. La tribalisation du monde. París: Grasset.
  • Maffesolí, M. (1998). La Conquête du prèsent. Poru una sociologie de la vie quotidienne. París: Desclée de Brouwer.
  • Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona: Planeta Agostini.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Moreno Bravo, C. y Rovira Kaltwasser, C. (2009). Imaginarios: Desarrollo y aplicaciones de un concepto crecientemente utilizado en las ciencias sociales. Investigación para la política pública. Desarrollo Humano HG-08-2009. Nueva York: RBLAC-UNDP.
  • Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
  • Pardo, N. (2006). Proyectar Imaginarios. Bogotá: La Balsa.
  • Pike, K.L. (1967). Language in relation to a unified theory of structure of human behavior. La Haya: Mouton.
  • Pintos de Cea-Naharro, J.L. (2003). El metacódigo relevancia-opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista de investigaciones políticas y sociólogicas, 2(2), 21-34.
  • Pintos de Cea-Naharro, J.L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1-11.
  • Quiñones Cely, B. (2009). Violencia y ficción televisiva: el acontecimiento de los noventa: imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana: series de ficción televisiva de los noventa (1989-1999). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Ramírez Plascencia, J. (2007). Durkheim y las representaciones colectivas. En T. Rodríguez Salazar y M.L. García Curiel (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp.17-50). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Sartre, J.P. (1964): Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Buenos Aires: Editorial Losada.
  • Schroer, M. (2006). Räume, Orte, Genzen. Auf dem Weg zu einer Soziologie des Raums. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.
  • Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
  • Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Madrid: Paidós Ibérica.
  • Thomas,W.I. (1928). The child in america: Behavior problems and programs.Nueva York: Knopf.
  • Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhman. Contrastes,. XV, 301-317.
  • Védrine, H. (1990). Les grandes conceptions de límaginaire, De Platón à Sartre et Lacan. París: LE Livre de Poche.
  • Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Madrid: FCE.
  • Wunenburguer, J.J. (2008) Antropología del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.