Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria

  1. Rodríguez Álvarez, Pablo 1
  2. Ocampo Gómez, Camilo Isaac 1
  3. Sarmiento Campos, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2018

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 75-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.36.1.285881 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

La orientación académica y profesional es cada vez más un elemento clave en la formación a lo largo de la vida de las personas. La forma de llevar a cabo esa orientación y su éxito dependerá en gran parte de los modelos organizativos que adopten las diferentes instituciones para hacer más efectiva la intervención. Este trabajo pretende conocer con claridad la opinión del alumnado de Galicia sobre la orientación académica y profesional recibida en la enseñanza secundaria postobligatoria y también la importancia atribuida a la misma. El método de investigación fue de carácter descriptivo y exploratorio mediante encuesta a una muestra representativa de 2408 estudiantes de primer curso universitario. Los resultados evidencian una distancia significativa entre la orientación recibida y su importancia, siendo las puntuaciones en esta última significativamente más elevadas en todas las variables. Puede concluirse que la orientación es un factor de gran importancia y que el alumnado está poco satisfecho con el trabajo realizado en los centros de enseñanza secundaria postobligatoria. Se necesita más actividad grupal e individual, así como intervención con recursos convencionales y tecnológicos. La infrautilización de estos últimos es destacable en nuestro estudio.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs.
  • Álvarez González, M. (2004). Nuevos retos de la orientación en el nuevo sistema educativo. I Encuentro de Orientación y atención a la diversidad. Zaragoza: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.
  • Álvarez González, M. (2009). Modelos explicativos de la Orientación Profesional. En L. Sobrado & A. Cortés (Coords.), Orientación Profesional. Nuevos escenarios y perspectivas (pp. 47-72). Barcelona: Biblioteca Nueva.
  • Álvarez Rojo, V.; García Jiménez, E.; Gil Flores, J.; Martínez Clares, P.; Romero, S. & Rodríguez Santero, J. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS.
  • Barreira, A. (2002). Análisis de las Competencias Profesionales de los Orientadores Escolares. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Decreto 120/1998, de 23 de abril, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, España, 27 de abril de 1998.
  • García Murias, R.; Sobrado, L. & Fernández Rey, E. (2016). Análisis de la información orientadora para la movilidad académica en el programa Erasmus. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(1), 67-82.
  • Gil, G. (2005). Formación profesional, orientación e inserción laboral del alumnado de los ciclos formativos de grado medio. (Tesis Doctoral). Universitat de Valencia. Valencia.
  • Ley General de Educación 14/1970, de 4 de agosto. Boletín Oficial del Estado, España, 6 de agosto de 1970.
  • Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación. Boletín Oficial del Estado, España, 4 de Julio de 1985.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, España, 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado, España, 24 de diciembre de 2002.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, España, 4 de mayo de 2006.
  • Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, España, 10 de diciembre de 2013.
  • Mariño, C. (2012). Análisis de los servicios de orientación educativa en España. Innovación Educativa, 22, 217-228.
  • Montilla, Mª.V.C. (2007). Propuesta coordinada de trabajo sobre orientación profesional y vocacional en bachillerato. Revista de Educación, 9, 133-142.
  • Nogueira, M. A. (2008). Diagnose da utilización e formación nas tecnoloxías da información e da comunicación dos orientadores educativos. (Tesis Doctoral). Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • Ocampo, C. I. (2003). Competencias orientadoras, formación profesional e proxecto educativo municipal. Santiago: Servicio de publicación e intercambio científico, USC.
  • Ocampo, C. I. (2010). Proyecto docente e investigador. Universidad de Vigo (inédito).
  • Ocampo, C.I.; Sarmiento, J. A. & Barreira, A. (2016). Aprendizajes y propuestas para la formación de los orientadores de secundaria a partir de la opinión del alumnado del practicum de psicopedagogía. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 8-28.
  • Orden del 24 de julio de 1998 por la que se establece la organización y el funciona- miento de la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia regulada por el Decreto 120/1998. Diario Oficial de Galicia, España, 31 de Julio de 1998.
  • Planas, J. A. (2009). Los servicios de orientación en las Comunidades Autónomas. En M. Álvarez González & R. Bisquerra (Coords.), Manual de Orientación y Tutoría, versión electrónica (formato CD). Barcelona: Wolters Kluwer España.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (1998). Modelos organizativos de orientación de la Unión Europea. En M. Álvarez González & R. Bisquerra (Coords.), Manual de Orientación y Tutoría, (pp. 28-32). Barcelona: Wolters Kluwer España.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos inte- grados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Barcelona: UB.
  • Romero, C. & Montilla, Mª. V. C. (2015). La utilización de las TIC en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de uso y formación entre los profesionales de la orientación, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95.
  • Sánchez García, M.F. (coord.) (2013). Orientación profesional y personal. Madrid: UNED.
  • Sanz Oro, R. (1999). Los Departamentos de orientación en educación secundaria: roles y funciones. Barcelona: Cedecs
  • Sarmiento, J. A. (2007). Modelo común de orientación psicopedagógica en Galicia. Elaboración del IMMT para la representación del conceptualizaciones espistemológicas y subjetivas. (Tesis doctoral). Universidad de Vigo, Ourense.
  • Sobrado, L. (1999). Servicios de orientación psicopedagógica y profesional en la Unión Europea: Modelos externos e internos. En L. Sobrado (ed.), Orientación e Intervención Sociolaboral (pp. 329-350). Barcelona: Estel.
  • Sobrado, L. & Barreira, A. (2012). Servicios de Orientación Educativa: organización y funcionamiento. En L. Sobrado, E. Fernández & Mª L. Rodicio (coords.), Orientación Educativa. Nuevas perspectivas (pp. 187-215). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sobrado, L. & Ocampo, C. I. (2000). Evaluación Psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona: Estel,
  • Sobrado, L. & Santos, M.A. (Dirs.) (2004). Orientación escolar e acción titorial en Galicia. Informe sobre o estado e a situación do sistema educativo en Galicia (cursos 2000/01-2001/02). Santiago de Compostela: CEOU, Xunta de Galicia.
  • Sobrado, L., Ceinos, C., Rodicio, M. L. & Ocampo, C. (2014). E-guidance for career: a new scenario of innovation and help. En J. Górna & D. Kukla (Eds.), Vocatio- nal Counselling: changes and challenges on the labour market (pp. 210-230). Editorial Częstochowa: Akademia im. Jana Długosza w Częstochowie.
  • Toscano, Mª. de la O (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del Bachillerato a la Universidad de Huelva: diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación para el acceso a la universidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Huelva. Huelva.
  • Velaz de Medrano, C.; Manzano, N.; López Martín, E. & Manzano Soto, N. (2013). Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en 9 comunidades autónomas. Revista de Educación, número extraordinario, 261-292
  • Watts, A. G. et al. (1993). Los servicios de orientación académica y profesional en la comunidad europea (Informe-resumen del estudio realizado para la comisión de las Comunidades Europeas). Luxemburgo: Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.