Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral

  1. María D. Dapía Conde 1
  2. María R. Fernández González 1
  1. 1 Universidad de Vigo, España
Journal:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Year of publication: 2018

Issue Title: Pedagogía escolar y social (2)

Volume: 76

Issue: 1

Pages: 209-228

Type: Article

DOI: 10.35362/RIE7602857 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Iberoamericana de Educación

Abstract

Social Education is a recent profession in the Spanish State which is under construction. To its three traditional areas of intervention-Education of Adult People, Sociocultural Animation and Pedagogy of the Leisure, and Specialized Education-, other emerging areas have been added, like the school. In Spain, we identified three different models following each other’s in the incorporation of social educators in the schoolchildren centers: a) social educators assigned institutionally, being part of our own human resources; b) social educators belonging to the Municipal Social Services; and, c) projects lead by social educators, which are carried on the centers schools through intermediary entities, after signing an agreement with the educational autonomic administration. Being a reality the incorporation from Social Education to the school; although in a dissimilar way accor-ding to the Autonomous Communities, we planted, if the initial training which is received by social educators responds to the demands raised into the school in communities with different traditions. After analyzing the study programs, the results indicate that there are no differences in the training and in addition this training responds to the requirements of calls (syllabus) as well as roles, with some required adjustment. Consequently, the inclusion of social education exists in the school milieu, mainly in se-condary school, although there remains the need to define more precisely professional performance (roles), expand the workforce being applicable to more centers and continue the reflection about an appropriate training to the new professional demands.

Bibliographic References

  • Citas Amador, LV.; Esteban, M.; Cárdenas, R. y Terrón, T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 3. http://www.revistadehumanidades.com/articulos/47-ambitos-de-profesionalizacion-del-educador-a-social-perspectivas-y-complejidad
  • ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social I. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Arrikaberri, M.; Caballero, M.; Huarte, J.; Tanco, C.; Biurrum, A.; Etayo, Y. y Urdániz, S. (2013). Educadoras y educadores sociales en los centros educativos. Hacia una integración orgánica y funcional en la Comunidad Foral de Navarra. RES Revista de Educación Social, 16, 1-17.
  • ASEDES (2004). El educador y la educadora social en el estado español: una concreción de su trabajo en centros escolares. http://www.eduso.net/archivos/ESCE.doc
  • ASEDES (2007): Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Barcelona: Grafox. http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143
  • Castillo, M. (2012). La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuro. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, 133-151.
  • Castillo, M. y Bretones, E. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares. Barcelona: UOC.
  • CGCEES (2015). La Educación Social en el estado español: la profesión educativa emergente dentro y fuera del ámbito académico. http://ceesg.org/users/ceesg/obxetos/cgcees--es-en-centros-educativos-noviembre-2015.pdf
  • Chozas, A. (2003). El educador social en las instituciones educativas: expectativas y tareas. En J. García Molina (Coord.). De nuevo, la Educación Social (pp. 127-35). Madrid: Dykinson.
  • Cuesta, M.C.; Martínez, M.A.; Cuesta, J.L.; Sánchez, S., y Orozco, M.L. (2017). El educador social en la enseñanza secundaria. La mediación escolar como alternativa a la resolución de conflictos. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 7, 145-174.
  • Decreto 120/1998, de 23 de abril, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, 79 de 27 de abril de 1998.
  • Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 25 de 2 de febrero de 2007.
  • Decreto 142/2005, de 7 de junio, por el que se regula la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura, 68 de 14 de Junio de 2005
  • Decreto 50/2007, de 20 de marzo, por el que se establecen los derechos y deberes del alumnado y normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, Diario Oficial de Extremadura, 36 de 27 de Marzo de 2007.
  • Esteban, M. y Amador, L. (2017). La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. RES, Revista de Educación Social, 25, 134-147.
  • Froufe Quintas, S. (1997). Los ámbitos de intervención en la Educación Social. Aula, 9, 179-200.
  • Galán, D. (2008). Los educadores sociales en los centros de Educación Secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 57-70.
  • Galán, D. y Castillo, M. (2008). El papel de los educadores sociales en los centros de secundaria: una propuesta para el debate. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 38, 121-133.
  • Galán, D.; Castillo, M. y Pellissa, B. (2012): La incorporació dels educadors socials a l’escola: l’experiència present i les perspectives de futur. Barcelona: UOC.
  • Gómez Serra, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 10, 233-251.
  • González, M.; Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243.
  • Hernández, F. y Sancho, J.M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid: MEC-CIDE.
  • Instrucciones de 25 de octubre de 2002, de la Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros por las que se establecen las funciones y ámbitos de actuación de los educadores sociales en centros de educación secundaria de la red pública dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura. http://jcpintoes.en.eresmas.com/instrueducsoc.pdf
  • Instrucciones de 27 de junio de 2006, de la Dirección General de Política Educativa, por la que se concretan las normas de carácter general a las que deben adecuar su organización y funcionamiento los Institutos de Educación Secundaria y los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Extremadura. file:///D:/Users/Admin/Desktop/Ed%20Social%20en%20la%20escuela/legislacion%20 extremadura/Inst_ES_270606.pdf
  • Instrucciones de 17 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, por las cuales se regula la intervención del educador y educadora social en el ámbito educativo. http://www.adideandalucia.es/normas/instruc/Instruc17sept2010educadorsocial.pdf
  • Ley 17/2007, de educación de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 252, de 26 de diciembre de 2007.
  • Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, nº 47 de 9 de marzo de 2011.
  • Longás Mayayo, J. (2000). Educación Social y escuela, nuevos ámbitos de intervención. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 15, 101-106.
  • López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el estado español. RES. Revista de Educación Social. 16. http://www.eduso.net/res/pdf/16/jor_res_%2016.pdf
  • March, M.X. y Orte, C. (2002). La escuela como espacio de la Pedagogía Social. En J. Ortega (Coord.). Nuevos retos de la Pedagogía Social: la formación del profesorado (pp. 322-329). Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social.
  • March, M.X. y Orte, C. (Coords) (2014). La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la situación escolar en el s. XXI. Barcelona: Octaedro.
  • Merino, R. (2013). La educación social en la escuela/la escuela en la educación social. RES Revista de Educación Social, 16, 1-9.
  • Molina, J.G. y Blázquez, A. (2015). El educador social en la educación secundaria. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 32, 39-59.
  • Orden de 26 de junio de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura por la que se desarrollan determinadas medidas contempladas en el Plan para la Mejora de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 78 de 26 de junio de 2002.
  • Orden de 19 de diciembre de 2005 por la que se regulan las actuaciones de la Consejería de Educación para la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar. Diario Oficial de Extremadura, 2 de 5 de enero de 2006.
  • Orden de 27 de diciembre de 2013 por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso a puestos vacantes del Grupo II de personal laboral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 249 de 30 de diciembre de 2013.
  • Orden de 20 de abril de 2017 por la que se convocan pruebas selectivas para la constitución de listas de espera en el Cuerpo Técnico/Grupo II Categoría Educador de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 77 de 24 de abril de 2017.
  • Ortega, J. (2005). Pedagogía Social y Pedagogía Escolar. La Educación Social en la escuela. Revista de Educación, 336, 111-127.
  • Ortega, J. (2014). Educación Social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. EDETANIA, 45, 11-31.
  • Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 15, 15-27.
  • Pérez Alonso-Geta, P.M. (2003). Educación Social y medios de comunicación. En J. García Molina (coord.). De nuevo, la Educación Social (pp. 139-156). Madrid: Dykinson.
  • Petrus, A. (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En M. Románs, A. Petrus y J. Trilla. De profesión educador(a) social (pp. 63-147). Barcelona: Paidós.
  • Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para la cobertura provisional durante el curso 2006-2007 en puestos de educación social en el ámbito educativo. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 213 de 3 de noviembre de 2006.
  • Resolución de 26 de septiembre de 2017, por la que se ordena la publicación del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN) para la mejora del sistema educativo y de la educación social, Botetín Oficial de Canarias, nº 192 de 4 de octubre de 2017.
  • Senent, J.M. (2003). Desarrollo contemporáneo de la Educación Social en Europa. Perspectiva comparada. En C. Ruiz (coord.). Educación Social. Viejos usos y nuevos retos (pp. 59-90). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Sierra, J.E.; Vila, E.S.; Caparrós, E. y Martín, V.M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de Educación, 28 (2), 479-495.
  • Trilla, J. (1996). «L’Aire de Família» de la pedagogía social. Temps d’Educació, 15, 39-57.
  • Vega, A. (2013). La educación social en la escuela: complemento imprescindible. RES. Revista de Educación Social. 16. http://www.eduso.net/res/pdf/16/escomple_res_16.pdf