La fama póstuma de Quevedo en los paratextos de sus obras impresas y en la biografía de Pablo de Tarsia

  1. Candelas Colodrón, Manuel Ángel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

ISSN: 1988-1088

Year of publication: 2017

Issue: 11

Pages: 371-394

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/STUDIAAUREA.216 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Abstract

The posthumous fame of Quevedo is a heterogeneous construction that proceeds from several instances. This article describes how the author’s image is portrayed in the paratexts of his printed books in the seventeenth and early eighteenth centuries (1645–1726) and through the narrative that the historian Paul of Tarsus constructs of his life.

Bibliographic References

  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «La ‘erudición ingeniosa’ de González de Salas en los preliminares de la poesía de Quevedo», La Perinola, 7 (2003) 147-189.
  • Crosby, James O., «La versión manuscrita de La hora de todos», La edición de textos: Actas del I Congreso de Hispanistas del Siglo de Oro, Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey, Londres, Tamesis Books, 1990, 31-41.
  • Dadson, Trevor J., «La difusión de la poesía española impresa en el siglo XVII, Bulletin Hispanique, 113.1 (2011), 13-42.
  • Escobar Borrego, Francisco J., «A vueltas sobre la tradición retórica en Francisco de Quevedo: la España defendida como monumento propagandístico y de canonización (con un excurso sobre la pervivencia de Quintiliano)», La Perinola, 16 (2012), 165-185.
  • García Aguilar, Ignacio, Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur, 2009a.
  • — (ed.), Tras el canon. La poesía del Barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009b.
  • Gutiérrez, Carlos (ed.), Monográfico de La Perinola, 15 (2011).
  • Martinengo, Alessandro, «La Vida de Quevedo de Paolo Tarsia: discours et récit», Homenaje a Quevedo. Acta de la II Academia Literaria renacentista, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, 59-68.
  • Moll, Jaime, «El proceso de formación de las Obras completas de Quevedo», Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1980, 321-330.
  • Noticia del recibimiento y entrada de la reina nuestra señora doña Maria Ana de Austria en la muy noble y leal coronada villa de Madrid (1650).
  • Rey, Alfonso (ed.), Francisco de Quevedo, Poesía moral (Polimnia), Támesis, Londres, 1992.
  • Rojo, Guillermo, «Análisis cuantitativo de las citas del Diccionario de Autoridades», Boletín de la Real Academia Española, 94/209 (enero-julio 2014), 137-196.
  • Schwartz, Lía (ed.), Francisco de Quevedo, La Fortuna con seso y la Hora de todos, en Alfonso Rey, dir., Obras completas en prosa de Quevedo, vol. I, t. II, Madrid, Castalia, 2003.
  • Tarsia, Pablo de, Memorial a la Católica y Real Majestad el Rey Felipe IV, s.l, s.n, s.a. (1652)
  • —, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. facsímil de la edición de 1663, reproducción cuidada por Melquíades Prieto Santiago y prologada por Felipe B. Pedraza, Madrid, Ara Iovis, 1988.
  • Vélez Sainz, Julio, El Parnaso español: canon, mecenazgo y propaganda en la poesía del Siglo de Oro, Madrid, Visor, 2006.