Animación Sociolaboral y Educación Socialperfil profesional en el municipio de Ourense

  1. Carballeira, Laura Estévez 1
  2. Fernández González, María Reyes 1
  3. Dapía Conde, María D. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 14: TRANSICIONES Y DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA

Número: 14

Páginas: 22-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.14.2241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El acceso al trabajo es un instrumento de integración social. Si la Educación Social se concibe como un instrumento de mejora de la conducta del ser humano en sus relaciones con los demás, pero también de la misma sociedad que crea los desajustes que hacen necesaria la intervención del educador y educadora social, no es de extrañar que la Animación Sociolaboral sea una de sus salidas laborales. Con el fin de conocer el perfil profesional de estos titulados y tituladas, que en el municipio de Ourense están realizando funciones de Animación Sociolaboral, se presenta esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • Blanch, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona: PPU.
  • Dapía, M. D. (2016). Investigación de los perfiles profesionales de educación social. El TFG, una oportunidad para la investigación aplicada. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 62, 89-103.
  • Fernández González, M.R. y Dapía Conde, M.D. (2015). La Animación Sociolaboral, un ámbito emergente de la Educación Social. Sensos Revista Multimédia de Investigacão em Educação, 1,43-58.
  • Itúrbide, P. y Serrano, U. (2004). Manual de orientación laboral para personas con discapacidad. Loiu (Bizkais): Autor. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10458/manualorientacion.pdf
  • Jiménez, M.J. (2013). Guía metodológica de la Inserción Laboral de las personas en situación de vulnerabilidad. Madrid: EAPN España.
  • Maya, P. y Caballero, J. J. (2001). El animador sociolaboral. Madrid: CCS.
  • Red de Inserción Sociolaboral de Castilla-La Mancha (2007). Guía para la aplicación del itinerario integrado y personalizado de inserción sociolaboral. http://empleoyformacion.jccm.es/fileadmin/user_upload/Fondo_Social_Europeo/Equal/GuiaItinerariosCLM08.pdf
  • Salanova, M., Gracia, F.J. y Peiró, J.M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En J.M. Peiró y F. Prieto (eds.). Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 35-64). Madrid: Síntesis.